5 puntos para entender la reforma electoral que discutirán en San Lázaro  

Esta semana en la Cámara de Diputados arrancará la construcción de un dictamen de reforma electoral, pero sigue siendo incierta la propuesta final, debido a las diferentes propuestas que se han vertido por parte de prácticamente todos los grupos parlamentarios, así como los desacuerdos,

5 puntos para entender la reforma electoral que discutirán en San Lázaro  
5 puntos para entender la reforma electoral que discutirán en San Lázaro  
Político MX

Esta semana en la Cámara de Diputados arrancará la construcción de un dictamen de reforma electoral, pero sigue siendo incierta la propuesta final, debido a las diferentes propuestas que se han vertido por parte de prácticamente todos los grupos parlamentarios, así como los desacuerdos en temas como el Instituto Nacional Electoral (INE), el presupuesto asignado a las fuerzas políticas y otros. Estos son 5 puntos para entender lo qué pasa con la reforma electoral.   

Político MX, te recomienda: Esta es la iniciativa de reforma electoral del PVEM

1. Morena anuncia reforma pero sin dictamen 

El pasado 16 de octubre, Ignacio Mier Velazco, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en el Cámara de Diputados dio a conocer que la siguiente semana (del 17 al 21 de octubre) iniciaría la discusión de la reforma político electoral, que será mixta, es decir con leyes secundarias y reforma constitucional. Sin embargo, dentro de la oposición surgieron voces sobre la falta de una propuesta concreta. 

Por ejemplo, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, señaló que no existía un acuerdo entre los grupos parlamentarios o dictamen para aprobar la reforma electoral.

“Al día de hoy no hay acuerdos, al día de hoy no hay ni siquiera convocatoria para que se dé el dictamen. Es más, ni conocemos todavía cuál sería la propuesta finalmente que van a presentar”, dijo Santiago Creel en entrevista. 

Pero fue hasta el 20 de octubre que la Jucopo definió la ruta que seguirá la reforma electoral, en la que se planteó que las comisiones unidas de Reforma Político-Electoral, de Puntos Constitucionales y de Gobernación, comenzarán con la confección de un anteproyecto de dictamen que contenga los mayores consensos en torno a la reforma constitucional y leyes secundarias en materia electoral.

Mier Velazco destacó que el trabajo que inicia este martes 25 de octubre en dichas comisiones no serán sesiones sino reuniones de trabajo, en las que se hará la revisión de un documento que tiene clasificado, agrupado, todas las iniciativas y en ellas también viene un análisis de cuáles son coincidentes. 

2. Variedad de propuestas de reforma electoral 

Ignacio Mier detalló que se han presentado 50 iniciativas de reforma constitucional, presentadas por diferentes diputados y diputadas de todos los partidos, incluido Morena y la del presidente Andrés Manuel López Obrado; mismas que están agrupadas en cinco temas: instituciones electorales; partidos políticos; transparencia; fiscalización; y régimen político. Además que existen 54 iniciativas de reforma a las leyes secundarias para un total 104 iniciativas.

Todos los partidos se han manifestado sobre lo que a su perspectiva debe o no incluir la reforma electoral, entre las que destaca la presentada hace unos días por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que ha causado polémica entorno a la participación de los "influencers" en campañas políticas, incluso en época de veda electoral, debido a que plantean suspender la difusión en medios hasta la conclusión de la jornada electoral con excepción de “los actos de expresión que se realicen por parte de los ciudadanos, a título personal, en cualquier momento que contengan llamados expresos al voto en contra o a favor de una candidatura". 

Además contempla una especie de “protección” ante los chapulines, ya que proponen que en caso de que un legislador solicite su adhesión a un grupo parlamentario distinto por el que hayan sido electos, el partido de origen conservará sus prerrogativas y subvenciones correspondientes. 

3.Mayoría calificada necesaria para avalar la reforma 

La reforma electoral es una propuesta de carácter constitucional que refiere la mayoría calificada para ser avalada, es decir, el voto a favor de las dos terceras partes de los diputados presentes; pero Morena ni con la ayuda de sus aliados: PT y PVEM, logra los votos, por lo que tendría que convencer a legisladores de otros grupos parlamentarios de apoyarlos en la votación. 

Entre las consignas de los partidos de oposición se encuentra la condición sobre que la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador no quede en sus términos y que sea una propuesta construida en pluralidad la que se lleve a discusión y votación en el Pleno.  

4. ¿PRI podría apoyar a Morena?

Con la aprobación de la reforma que extiende el plazo de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad hasta 2028, que propuso el PRI y apoyo Morena se abrió la posibilidad de que este “acuerdo” trascendiera a la reforma electoral. Adicionalmente a las declaraciones de Adán Augusto López, secretario de Gobernación, quien confirmó un “acuerdo político” con el tricolor que va más allá de la reforma al acuerdo en materia de Guardia Nacional, que buscarán recuperar la reformas en materia eléctrica y “construir una verdadera reforma electoral".  

Si Morena logra que el PRI apoye la reforma electoral prácticamente estaría del otro lado, salvo alguna situación excepcional, para alcanzar la mayoría calificada que requiere una reforma constitucional como lo es esta.   

5. INE y Presupuesto a partidos, generan desacuerdos

El tema en la reforma electoral será que los diputados encuentren un acuerdo que genere el mayor consenso posible para tener los votos necesarios, al respecto, Hamlet García Almaguer, diputado de Morena y secretario de la Comisión a la Reforma Político Electoral, reconoció que aunque existen las condiciones óptimas para que avance la reforma, habrá temas en los que su grupo parlamentario deberá ceder.

Aun así son claros los puntos en los que no se ponen de acuerdo las bancadas, como lo es el tema del Instituto Nacional Electoral, y es que la propuesta del presidente López Obrador pretende transformarlo al Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), cuyos integrantes: los consejeros electorales serían elegidos a través del voto ciudadano; además de que tendría un presupuesto menor al que actualmente tiene el INE.

Al respecto partidos de oposición como el PAN, PRI y PRD se han pronunciado en contra de que la reforma electoral “debilite” al INE, inclusive en su alianza Va por México, que actualmente se encuentra suspendida, contemplaban una moratoria constitucional con la que se comprometían a no dar sus votos a reformas constitucionales. 

Pero aún con el distanciamiento, en lo individual los partidos se han mantenido en el “no” a la reforma electoral o al menos eso ha dicho Alejandro “Alito” Moreno, dirigente nacional del PRI, quien aseguró que “de ninguna manera podrían participar en la pulverización” del INE, pues dijo que el PRI ideó y construyó el Instituto Federal Electoral (IFE), y así “lo entregó, sin cortapisas, a la ciudadanía, constituyéndose en la institución baluarte de la democracia en México”.

Por su parte, Marko Cortés, dirigente nacional, del PAN, además de su constante insistente por no aprobar las propuestas presentadas desde el Ejecutivo, acusó que el gobierno de Morena quiere imponer un árbitro electoral “a modo” para alinear a consejeros y magistrados a su voluntad. 

“El partido endeble de la oposición nuevamente estará a prueba, pero hagan lo que ellos hagan, México seguirá contando con la congruencia y firmeza de Acción Nacional, nosotros sin titubeos actuaremos en defensa de la democracia, porque es nuestra convicción y además es el mandato que recibimos del electorado en el 2021”, dijo Cortés.

Otro de los planteamientos con los que diversas fuerzas políticas no coinciden es referente al presupuesto de los partidos, en la que AMLO propone cancelar el financiamiento ordinario y entregar a los partidos recursos públicos exclusivamente para sufragar campañas electorales, no para su operación cotidiana, pero abe el financiamiento privado con candados en fiscalización.

Sin embargo, la realidad es que al único partido o el que se ve más favorecido es Morena, ya que tendría el mayor poder de recaudación de recursos, por ser el que tiene más votos, lo que incluso no ayudaría a su aliados como el PVEM