En Estados Unidos es más fácil comprar un arma, como los AK-47, conocidos como cuerno de chivo), que obtener una visa. En los últimos años eso se traduce en tiroteos masivos, cifras rojas de crímenes de odio, las escuelas han sido uno de los principales blancos de los atacantes.
Los mass shootings (en inglés), tiroteos masivos en español son episodios en los que mueren cuatro o más víctimas, no tienen relación con pleitos de pandillas o robos, y se cometen en lugares públicos o privados con grandes concentraciones de personas.
Apenas el sábado pasado se registró un tiroteo que dejó 20 muertos y varios heridos en un centro comercial de El Paso, Texas; y para el domingo otro en Dayton, Ohio, que dejó nueve personas muertas y 27 heridos; uno más en Chicago, desde un vehículo en movimiento el agresor disparó al parque Douglas, lesionando a 7 personas. Cabe señalar que en el caso de El Paso, ocho mexicanos perdieron la vida.
El número de incidentes de 2019 es mayor que el del mismo período de 2018, en el que ocurrieron 88 incidentes hasta el 7 de mayo.
En ese contexto, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado para que se reflexione el control de la venta de armas en ese país, dijo que no buscaba interferir en las leyes y procesos de los estadounidenses, pero agregó que es el momento de actuar.
“Deben llevar a la reflexión, al análisis y a la decisión de controlar la venta indiscriminada de armas, no es nuestro ánimo entrometernos a la vida interna de ningún país, pero sí debe de replantearse este asunto, porque afecta mucho, en este caso, a los estadounidenses y también a nosotros”, comentó en su conferencia de prensa mañanera.
.@m_ebrard se reunirá con los afectados por tiroteo en El Paso.
— POLÍTICO México (@politicomx) August 5, 2019
El canciller dijo que el @GobiernoMX les brindará todo el apoyo posible. https://t.co/wYvofxseyX pic.twitter.com/X6vgo4vckh
Estados Unidos es el país que cuenta con el 42 por ciento de las armas en el mundo y para que los ciudadanos tengan el acceso a una de ellas, solo tienen que cumplir con requisitos:
-Tener 21 años.
-Contar con licencia de conducir.
-Llenar un formulario, no hay plazo de espera, la entrega es inmediata.
En cambio para lograr obtener visa se deben realizar varios trámites que toman lapsos de semanas, dependiendo del consulado o embajada. Lo que prueba que es más fácil conseguir una AK-47 (o Cuerno de chivo) que documentos para visitar ese país.
En muchos de los casos en los que se cometen crímenes de esa índole los tiradores cuentan con una o varias armas que fueron compradas legalmente. En incidentes internacionales, el agresor solo tiene solo un arma.
#Trump dirigió un mensaje tras tiroteo en El Paso, Texas.
— POLÍTICO México (@politicomx) August 5, 2019
El presidente de #EUA mandó sus condolencias a AMLO por el asesinato de 7 mexicanos. https://t.co/RbdXDf4EZk pic.twitter.com/SQCHnj9BQ8
Entre 1966 y 2012 hubo 90 tiroteos masivos en Estados Unidos, dichos ataques se triplicaron entre 2011 y 2014, según un análisis de la Escuela Pública de Salud de Harvard y de la Universidad Northeastern.
Una investigación de el New York Times señala que: "En todo el mundo, el índice de propiedad de armas de un país se correlaciona con las probabilidades de que suceda un tiroteo masivo".
Entre los tiroteos masivos que han sobresalido en los últimos años se encuentra el de Orlando, el de Aurora, Colorado, en un teatro de cine y el de la escuela Sandy Hook, en Newton, Connecticut, ambos en 2012. También el ocurrido en un Club gay en Orlando en 2016, que dejó 49 muertos; el de la Secundaria en Parkland, Florida en el que hubo 17 muertos.
Atacante en El Paso, Texas sería fanático de #Trump.
— POLÍTICO México (@politicomx) August 5, 2019
Señalan que el sospechoso del tiroteo contaba con un manifiesto racista. https://t.co/GX6N63karB pic.twitter.com/fzbGEOU5TN
La operación denominada “Rápido y Furioso”, fue iniciada en 2010 por la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) del país vecino del norte, con el fin de vender armas a presuntos criminales y dejarlas pasar hacia la frontera mexicana, con el objetivo de poderlas rastrear y darles seguimiento, esperando poder identificar a los responsables del tráfico, porque luego van a dar a manos del crimen organizado.
La polémica medida causó controversia, luego de que dos rifles de asalto fueron utilizados en un tiroteo en Arizona en el que murió el agente fronterizo Brian Terry, el mismo año en que entró en vigor.
En 2016 la operación fue calificada como “supervisada de manera irresponsable”, por la Oficina del Inspector General (OIG) del Departamento de Justicia, que además señaló que “se fracasó en considerar los riesgos para la seguridad pública de Estados Unidos y México”.
Cabe recordar que en su momento el expresidente de México, Felipe Calderón fue señalado de llegar a un acuerdo con Estados Unidos para que se realizarán dichas acciones en el país, hecho que rechazó, hasta días recientes en los que reiteró que se desconocía la aplicación de dichos operativos “los cuales fueron pésimamente implementados por los americanos”.