Día 9 del Parlamento Abierto de la reforma eléctrica; expertos revisan qué pasa con la planeación del Sistema Nacional
Se critica que hay una sobreoferta de generación por haber desarticulado la planificación. Se advierte que iniciativa evita que los privados participen en transmisión y distribución.

En el noveno foro del Parlamento Abierto para revisar la reforma eléctrica organizado por la Cámara de Diputados, los expertos convocados revisaron cuál fue el impacto de la reforma energética de 2013 en la planeación de todo el Sistema Eléctrico Nacional. De igual manera cuáles serían los eventuales efectos de la iniciativa presidencial que está a discusión. Esto es lo que se dijo.
A favor
Nahúm Román Vargas, ingeniero eléctrico y consultor independiente, al hablar a favor de la iniciativa, expresó que como efectos de la reforma de 2013 hay un crecimiento desbordado en la generación, mientras que la demanda no se ha incrementado al mismo ritmo; es decir, hay una sobreoferta de generación como consecuencia de haber desarticulado la planificación. También, dijo, hay incremento de la vulnerabilidad del sistema eléctrico, por lo que el Estado requiere ejercer realmente una planificación integral y coordinada, porque según ella hoy en día está desarticulada.
Al respecto el ingeniero mecánico electricista, Rafael Ismael Mateu Lazcano, indicó que el sistema está vulnerado pues se permite el libre acceso y no discriminatorio a la red de transmisión y distribución por parte de generadores privados. Destacó que las cantidades de generación que se han incorporado al Sistema Eléctrico Nacional están duplicadas, cuando en ningún sistema del mundo el doble de capacidad es recomendable.
En contra
Al pronunciarse en contra, Víctor Florencio Ramírez Cabrera, en representación de la Plataforma México Clima y Energía, afirmó que no se requiere una reforma, toda vez que la planeación se puede hacer con el marco jurídico vigente. Consideró que existe una estructura que sigue principios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad.
Enfatizó que la propuesta que hoy se analiza evita que los privados participen en transmisión y distribución, y sólo les permite un 46 por ciento de generación a los inversionistas, lo cual afecta al usuario, porque no garantiza el costo de energía más bajo. Permite que una sola empresa tenga la mayoría de la energía que se produce en el país.
El coordinador de Energía del Instituto Mexicano para la Competitividad, Oscar Bernardo Ocampo Albarrán, expuso que imposibilitará a la CFE a hacer las inversiones que se requiere en la red transmisora, ya que habría escasos recursos para la inversión eléctrica, pues su prioridad sería la transmisión en lugar de la planeación del sistema y de la transición energética. Resaltó que la CFE no tiene la capacidad de absorber la demanda de energías renovables.
Sostuvo que al ciudadano le importan tres cosas de la energía eléctrica: que sea confiable, de buen servicio, limpio y con precios competitivos. Consideró que para lograr estos objetivos, es necesario fomentar la generación de energía renovable en lo posible y una transmisión suficiente confiable que minimice pérdidas.
? EN VIVO / Foro 9 del Parlamento Abierto para la #ReformaEléctrica. @NachoMierV @JorgeRoHe @rubenmoreiravdz @CarlosPuenteZAC @AlbertoAnayaGt @AlvarezMaynez @LuisChazaroMXhttps://t.co/vZnm8jfTjQ
— Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) January 31, 2022