Este lunes, en redes sociales se generó un revuelo luego que usuarios difundieron la boleta electoral del Estado de México pues el nombre de una candidata aparece más veces que el de la otra contendiente.
Al conocerse las boletas, algunos usuarios criticaron la decisión de que el nombre de Alejandra del Moral, de la coalición integrada por PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza, aparezca en cuatro ocasiones en la boleta; mientras que el de Delfina Gómez de la alianza Morena, PT y PVEM solo una vez.
Político MX te recomienda: Elecciones 2023. A tres semanas de la elección ya empaté a Delfina: Alejandra del Moral
“Llama mucho mi atención que la boleta para votar en el extranjero no tenga un recuadro exclusivo para @PartidoMorenaMx y tengas que hacerlo obligadamente en coalición y no sea igual con la coalición PRI-PAN-PRD-NA. Otra más del @INEMexico”, escribió una usuaria identificada como Laura Ulloa.
Ante la situación, el INE realizó una aclaración y reiteró que el Instituto Nacional Electoral no es responsable de la impresión de las boletas, sino que corresponde a los institutos electorales locales.
Pero también explica la razón por la cual los nombres de las candidatas aparecen de manera diferente en las boletas.
Llama mucho mi atención que la boleta para votar en el extranjero no tenga un recuadro exclusivo para @PartidoMorenaMx y tengas que hacerlo obligadamente en coalición y no sea igual con la coalición PRI-PAN-PRD-NA. Otra más del @INEMexico @mario_delgado pic.twitter.com/2fzTpsYFJZ
— Laura Ulloa (@LauraUlloa_CUN) May 15, 2023
¿A qué se debe?
Básicamente, el motivo por el cual el nombre aparece de manera distinta se debe a la candidatura que registraron ante el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM): coalición y candidatura común.
Aunque en ambos casos implica la unión de dos o más fuerzas políticas, hay diferencias que se enmarcan en los acuerdos de tinte político y electoral que firman cada uno de los partidos.
Coalición
En el caso de Alejandra del Moral, se registró como candidata de una coalición electoral de cuatro partidos políticos: PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza y que lleva por nombre “Va por el Estado de México”.
La coalición electoral es un acuerdo, para una posterior extensión en forma de coalición legislativa o de gobierno, la cual radica en que los partidos que las conforman llegan a un acuerdo mínimo dentro del convenio, lo que les permite a los partidos superar en alguna medida las barreras ideológicas y programáticas que los distinguen y conformar una plataforma electoral común.
Además, en la coalición cada fuerza mantiene su emblema, por ello su nombre aparecerá en cuatro ocasiones.
En el ámbito electoral, los partidos que participan en la coalición no podrán distribuir, ni transferir votos. Cada uno aparecerá con su propio emblema en la boleta electoral y los votos se sumarán para la candidata y contarán para cada fuerza política.
Candidatura común
Mientras que en el caso de la maestra Delfina Gómez fue registrada como candidata común de los tres partidos que integran la alianza: Morena, PT y Partido Verde de México y que lleva por nombre “Juntos Hacemos Historia en el Estado de México”.
La candidatura común es cuando dos o más partidos abanderan un candidato común con solo su consentimiento y sin mediar coalición y por ende, no plantean compromisos posteriores a los comicios electorales.
¡Ya estamos listos!
— Delfina Gómez A. (@delfinagomeza) April 2, 2023
Hoy el Consejo General del @IEEM_MX aprobó nuestro registro para encabezar la candidatura común “Juntos Hacemos Historia en el Estado México” para la elección a la gubernatura.
¡Mil gracias a quienes han hecho esto posible con su respaldo, su compañía y su… pic.twitter.com/SczXv29ekL
Es por ello que en la candidatura común los partidos que la conforman llevan un emblema conjunto de los tres partidos, razón por la cual aparecerá en una sola ocasión el nombre de la abanderada de Morena, PT y PVEM.
Otros requisitos de la candidatura común tienen que ver con la forma en que se acreditarán los votos de cada partido, y la distribución del porcentaje de votación será conforme al convenio que se registró ante el instituto.
Es decir, los votos que obtenga la candidatura común se distribuyen entre los tres partidos, de acuerdo al porcentaje que se designó previamente en el acuerdo presentado ante el IEEM.