Expertos advierten a diputados de Morena sobre los riesgos de elegir a jueces por voto popular
Se llevó a cabo en San Lázaro el foro 'Soberanía Popular, Fortalecimiento de la Democracia Directa y Vinculación Ciudadana'

Este martes se llevó a cabo en San Lázaro el conversatorio “Soberanía Popular, Fortalecimiento de la Democracia Directa y Vinculación Ciudadana”, en donde expertos juristas advirtieron a diputados de Morena sobre los riesgos de elegir a los ministros, jueces y magistrados por voto popular, como lo ha planteado el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La directora del Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM, Mónica González Contró, asistió al foro y dijo estar de acuerdo con el sistema actual de elección de jueces con el cual, argumentó, no se mide la popularidad de un candidato, sino los conocimientos en materia de derecho:
“Es indispensable la independencia judicial y un conocimiento técnico que en este caso de la designación, me parece que es evaluado, y me parece que de una manera correcta está el diseño por el Senado. Es decir, lo que se hace no es una muestra de popularidad, sino una evaluación técnica sobre el conocimiento del sistema jurídico y de nuestro régimen constitucional”.
¿Cuáles son los riesgos de elegir a jueces por voto popular?
— Juan Ortiz ?️?? (@Juan_OrtizMX) May 30, 2023
Mónica González Contró le explica a legisladores de Morena:
▪️ Que mayorías sometan derechos de minorías
▪️ Elecciones muy costosas
▪️ Independencia judicial afectada por injerencias partidistas y poderes fácticos pic.twitter.com/tVSHO2dVm6
Además de que advirtió que el costo de la elección de ministros sería muy alto, por la historia de desconfianza en el sistema. Fue así que la académica resaltó la importancia de la independencia judicial no solo por la razón de pesos y contrapesos en el poder, sino también por el tema de derechos humanos:
“En las cuestiones prácticas de cómo llevar a cabo una elección directa de ministras y ministros, implica retos muy importantes en términos prácticos organizativos donde podrían tener los riesgos de injerencias partidistas que afectaría la independencia judicial de poderes fácticos y económicos, desde luego, que podrían promover y tendrían los medios a su alcance para ubicar a ministros en la SCJN”.
González Contró, se inclinó por la opción de mejorar al sistema de designación de ministros con mayor transparencia en la designación y mayor atención en la fundamentación las razones por las cuales se lleva a elegir a una persona de entre la terna o a rechazar una terna. También optó por una mayor participación de la sociedad civil en el proceso.
Por su parte, Diego Valadés, jurista, investigador emérito y exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), opinó que el cambio en la forma de designación de jueces no atiende al verdadero problema de impartición de justicia en el país.
Elegir a ministros por voto popular no resolverá los problemas de seguridad y justicia en México.
— Juan Ortiz ?️?? (@Juan_OrtizMX) May 30, 2023
Es subestimar el tamaño del problema.
Es lo que les dice Diego Valadés a legisladores de Morena. pic.twitter.com/nrpl4IwPHO
“Creo, señoras diputadas, señores diputados que considerar que el problema de justicia se resuelve eligiendo popularmente a los ministros, es una reducción de la magnitud del problema, más aún con ese mecanismo o con cualquier otro, para la designación selección o elección de los ministros, no se resuelve el problema de justicia, es mucho más profundo”.
El conversatorio fue parte de los foros que organizó el coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier Velasco, con el fin, dijo, de discutir y recoger la opinión de los mexicanos sobre la elección de ministros por medio de voto popular.