Lo que debes saber: ¿Se puede predecir un sismo, cómo se detectan y qué los origina?
El sismo coincidió con dos de los temblores más fuertes que se han percibido en la capital del país

Este lunes 19 de septiembre se registró un sismo de magnitud de 7.7 con epicentro en Michoacán, el cual se percibió en diferentes estados del país, así como en la Ciudad de México. El sismo coincidió con dos de los temblores más fuertes que se han percibido en la capital del país, mismos que ocurrieron en esta fecha, hecho que ha generado dudas entre la ciudadanía. Pero, ¿Se puede predecir un sismo? ¿cómo se detectan y qué los origina?
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, hasta el día de hoy no existe una técnica que permita predecir los sismos
Además de que ni países como Estados Unidos y Japón que cuentan con una tecnología muy avanzada, han sido capaces de desarrollar una técnica predictiva de temblores.
Dado que vivimos en un país con gran actividad sísmica la única certeza que tenemos es que tiembla constantemente, por lo que debemos estar preparados. Ante cualquier evento sísmico lo único que nos puede ayudar es la prevención.
?¡NO te dejes engañar!
— Coordinación Nacional de Protección Civil (@CNPC_MX) September 19, 2022
Los #Sismos no se pueden predecir. ? Infórmate solo a través de cuentas oficiales: @CNPC_MX@SismologicoMX pic.twitter.com/JSPdl90FVf
¿Qué origina los sismos?
La capa más superficial de la Tierra, denominada litósfera es una capa rígida compuesta por material que puede fracturarse al ejercer una fuerza sobre él y forma un rompecabezas llamado Placas Tectónicas. Estas placas viajan como "bloques de corcho en agua" sobre la Astenósfera, la cual es una capa visco-elástica donde el material fluye al ejercer una fuerza sobre él.
De acuerdo con información de Geofísica de la UNAM, estos desplazamientos aleatorios de las placas son debidos a movimientos convectivos en la capa intermedia de la Tierra o manto, esto es, material caliente del interior de la Tierra sube a la superficie liberando calor interno, mientras que el material frío baja al interior.
Este fenómeno provoca el movimiento de las placas y es justo en los límites entre placas, donde hacen contacto unas con otras, se generan fuerzas de fricción que mantienen atoradas dos placas adyacentes, produciendo grandes esfuerzos en los materiales.
Cuando dichos esfuerzos sobrepasan la resistencia de la roca, o cuando se vence la fuerza de fricción, se produce la ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada, generándose así un temblor que radía dicha energía en forma de ondas que se propagan en todas direcciones a través del medio sólido de la Tierra.
¿Cómo se detectan los sismos?
Al propagarse la ondas sísmicas provocan el movimiento del suelo por donde pasan. Para registrar estos movimientos se utilizan equipos denominados sismógrafos o acelerógrafos, cuyo principio de operación, basado en la inercia de los cuerpos, consiste de una masa suspendida por un resorte que le permite permanecer en reposo por algunos instantes con respecto al movimiento del suelo. Si se sujeta a la masa suspendida un lápiz que pueda pintar en un papel pegado sobre un cilindro que gira a velocidad constante, se obtiene así un registro del movimiento del suelo o sismograma.
Los sismógrafos modernos utilizan este mismo principio de operación, solo que para su implementación utilizan componentes mecánicos y electrónicos para obtener una senal eléctrica proporcional al movimiento del suelo, la cual puede almacenarse en forma local o ser transmitida por algún medio de comunicación (teléfono, radio, satélite) hasta un centro de adquisición.
La ocurrencia de tres sismos de magnitud superior a 7 el día 19 de septiembre es una coincidencia. No hay ninguna razón científica que lo explique o justifique: @SismologicoMx de la UNAM.
— UNAM (@UNAM_MX) September 19, 2022