Militares en Ayotzinapa, ¿Quiénes son y por qué son señalados?

La presunta participación de elementos de la Sedena en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, es un tema que ha generado polémica te contamos quienes son y por qué están señalados

Militares en Ayotzinapa, ¿Quiénes son y por qué son señalados?
La FGR cancelo 16 ordenes de aprehensión en contra de los militares de Ayotzinapa
Político MX

La presunta participación de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, es un tema que ha generado polémica, por las diversas contradicciones, por un lado primero se habían girado 21 órdenes de aprehensión para funcionarios vinculados con el caso, 16 de ellas eran para militares, y estás fueron canceladas por la FGR, mientras que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha dicho que solo 5 de ellas son para altos mandos de la dependencia.

Político MX te recomienda: ¿Qué significa la renuncia de Omar Gómez Trejo para el caso de Ayotzinapa?

8 años de la desaparición de los 43 normalistas

Este 26 de septiembre se cumplieron 8 años de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, por lo que la plancha del Zócalo capitalino volvió a retumbar con el grito “¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!”.

Bernanrdo Campos, padre del normalista José Ángel Campos Cantor, le reclamó al gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador y la Fiscalía General de la República (FGR) la cancelación de 21 órdenes de aprehensión por el caso de Ayotzinapa.

Después de la cancelación de la órdenes de aprehensión el titular de la Unidad de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, renunció a su cargo hecho que preocupó a los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, afirmó que la salida del fiscal es “un desmantelamiento de la unidad para investigar el caso” ya que esta se da en marco de la cancelación de dichas órdenes.

FGR cancela 16 órdenes de aprehensión en contra de militares 

La Fiscalía General de la República (FGR) canceló 21 de las 83 órdenes de aprehensión, 16 eran para militares acusados de presuntos nexos con delincuencia organizada, entre ellos se encontraba Rafael Nieto, comandante del 41 Batallón de Infantería, con sede en Iguala, Guerrero, su mando fue cuando ocurrió la desaparición de los estudiantes. Según una investigación del diario El País, estas las habían solicitado en el mes de agosto y eran contra posibles exfuncionarios involucrados en la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa.

Otros implicados a parte de los militares eran:

  • Iñaki Blanco, exprocurador de Guerrero
  • Ulises Bernabé , juez de Barandilla 
  • Tres funcionarios del Poder Judicial de Guerrero (entre ellos la presidenta del Tribunal Superior de Justicia)

La cancelación de estás órdenes de aprehensión son la cuarta parte de las que se levantaron por el causal penal del 12/2022, que es el último expediente que presentaron ante los tribunales por la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa. 

De las órdenes que quedaron pendientes solo se han ejecutado 4 entre estas las de: 

  • El general brigadier, José Rodríguez Pérez (presunta participación con la delincuencia organizada)
  • El capitán José Martínez Crespo (delitos por presunta desaparición forzada y nexos con el narco) 
  • El sargento Eduardo Mota Esquivel (delitos por presunta desaparición forzada y nexos con el narco) 
  • El subteniente Fabián Alejandro Priata (delitos por presunta desaparición forzada y nexos con el narco) 

Acusaciones contra Alejandro Encinas

Los abogados de los cuatro militares detenidos Alejandro Robledo y César Omar Gónzalez, informaron que realizarán acciones legales en contra de Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, por las “falsas” imputaciones en contra de sus defendidos en la que se refiere al informe que presentaron y por el que anunciaron acciones legales en contra de los elementos de la Sedena.

Aunado a esto los abogados comentaron que “no es posible conocer la verdad y acceder a la justicia politizando este asunto y fabricando culpables, los padres y familiares de los normalistas desaparecidos y los ciudadanos así lo merecen”.

Los litigantes señalaron que las acusaciones por desaparición forzada y presuntos nexos con la delincuencia organizada en contra de sus defendidos solo se basa en el testimonio de una persona (que está bajo el argumento de testigo protegido) que es identificada como “Juan”. 

¿Qué dice Encinas?

Por su parte el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, mencionó que los “testaferros” de la “verdad histórica” del extitular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, atacaron la investigación de AMLO por el caso Ayotzinapa como lo predijeron.

“Era totalmente predecible la respuesta de los defensores de los testaferros, he dicho, de la verdad histórica, era de esperarse, tratando de descalificar el informe: primero, señalaron que era lo mismo que la propia verdad histórica, lo cual ellos mismos han echado marcha atrás”. mencionó. 

Cuando se dio a conocer el informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa se mostró que desde 2012 el Ejército había infiltrado en la normal Ayotzinapa al soldado Julio César López Patolzin quien les informaba sobre las asambleas de los estudiantes. Por lo que presuntamente desde el principio los militares habrían estado involucrados en los hechos de la noche del 26 de septiembre en Ayotzinapa, Guerrero. 

La renuncia de Omar Gómez Trejo

La renuncia de Omar Gómez Trejo a la fiscalía por el caso Ayotzinapa provocó una serie de señalamientos. En una conferencia de prensa mañanera López Obrador señaló que su salida fue por diferencias en las órdenes de aprehensión, o sea que Gómez Trejo, no estaba de acuerdo con la cancelación de estás.

“El fiscal se va porque no estuvo de acuerdo con los procedimientos que se siguieron para aprobar las órdenes de aprehensión, o sea hubo diferencias en eso, y yo apoyo el que hayan sacado las órdenes de aprehensión de acuerdo con lo que establece el documento que es el resultado de una investigación que llevó mucho tiempo”, indicó.

Mientras que diversas ONGs como Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez señalaron que la injerencia de los “superiores jerárquicos de la FGR” en la investigación es una situación lamentable y preocupante para el proceso de justicia en el caso Ayotzinapa.

También los abogados de los padres de los desaparecidos de Ayotzinapa comentaron que se encontraban preocupados por la renuncia de Omar Gómez ya que para ellos su salida es un “desmantelamiento de la unidad para evitar castigos”.  

"Entendemos que la presión vino de Alejandro Gertz Manero (fiscal general de la República); nosotros vemos señales de retroceso que no nos va a llevar a nada bueno", comentó el abogado de los padres que esperarán los resultados del GEI y verán si solicitarán una reunión con AMLO u otros funcionarios.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GEI) calificó como lamentable la renuncia de Omar Gómez Trejo a la Unidad Especial de Investigación y Litigación. La integrante del grupo, Claudia Paz, señaló que el fiscal del caso Ayotzinapa actuó con integridad, independencia, profesionalismo y contaba con la confianza de los padres y madres de los desaparecidos.

“Nosotros trabajamos con él durante este tiempo, de una forma directa y no solo es su renuncia, sino por qué renuncia por indebidas intromisiones en su trabajo y señalar también que no sólo él renunció, renunciaron otras fiscales mujeres que también vieron atropellada si independencia y actividad profesional”, mencionó. 

AMLO dice que no fueron 16 si no solo cinco 

Este jueves, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), indicó en su conferencia de prensa mañanera que solo son cinco y no 20 los militares que están señalados por la FGR en el caso de Ayotzinapa, aludió que estos elementos se encuentran detenidos y enfrentando un proceso.

Los militares que enfrentan procesos legales actualmente son:

  • El general brigadier, José Rodríguez Pérez 
  • El capitán José Martínez Crespo 
  • El sargento Eduardo Mota Esquivel 
  • El subteniente Fabián Alejandro Priata 

“En el informe son cinco militares, pero más detalle, yo di la instrucción al secretario de la Defensa, por escrito, de que se cumpliera con lo que establecía el informe de la comisión. No, yo le dije al secretario de los cinco responsables que debían asumir su responsabilidad”, señaló AMLO por el caso Ayotzinapa