Fotos: Notimex/Cuartoscuro.com
Aquiles Siller
Mar 05 Noviembre 2019 20:24
Los mexicanos tendremos en fecha próxima la posibilidad de revocar el mandato del presidente en turno; de igual manera someter a consultas diversos planteamientos que impacten en la vida política y social. La Cámara de Diputados validó los cambios legales prometidos por Andrés Manuel López Obrador en esos ámbitos de la llamada “democracia participativa”. Es fundamental entender qué se aprobó para cuando ya se pongan en marcha en la cotidianidad saber cuál es la ruta a seguir; por lo pronto definir si continúa o no el actual mandatario va a ocurrir hasta 2022.
La Cámara Baja aprobó, en lo general y en lo particular, las reformas constitucionales que regularán la revocación de mandato para quienes ocupen cargos de elección popular. Con esto, avalaron los cambios hechos por el Senado en los términos de la convocatoria y la fecha en que podrán votar los ciudadanos.
En lo general fue de 372 votos a favor, 75 en contra y cero abstenciones, en tanto que la votación en lo particular fue de 356 a favor, 84 en contra y cero abstenciones; cabe hacer notar que en todo momento, votaron en contra los legisladores de Acción Nacional (PAN) y varios de los que no pertenecen a ninguna fuerza política.
La reforma al artículo 35 de la Constitución indica que la revocación de mandato del presidente de la República será convocada por el Instituto Nacional Electoral (INE) a petición de los ciudadanos y deberán cumplir con el tres por ciento de los inscritos en el listado nominal, siempre y cuando, la solicitud la presenten ciudadanos de 17 entidades federativas.
Se debe cumplir a su vez con el requisito del 3 por ciento de los electorales de cada entidad. A los 30 días, el INE verificará las firmas y emitirá la convocatoria respectiva.
La revocación de mandato se podrá solicitar en una sola ocasión durante un sexenio y durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer año del periodo constitucional. El ejercicio podrá llevarse a cabo 90 días después de la convocatoria emitida y no debe coincidir con procesos electorales.
¡Todo el poder al pueblo de México!
— Mario Delgado (@mario_delgado) November 5, 2019
Aprobamos en lo general y lo particular con 356 votos a favor la #RevocaciónDeMandato y la reforma a la #ConsultaPopular pic.twitter.com/1cJj8glDQy
Es así que en el caso específico del presidente López Obrador se realizaría hasta el año 2022, por lo que no podrá coincidir con las elecciones federales más cercanas, tal como lo sugirió en su momento el propio mandatario y las bancadas de Morena.
Se exige el requisito del 40 por ciento de participación de la lista de electores, a fin de que sea válido el ejercicio. Como en una elección, el INE organizará la consulta y emitirá los resultados; estos podrán ser impugnado ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el cual dará el cómputo final y, si procede, emitirá la declaratoria de revocación de mandato.
En el 2022 ud podrá quitar a AMLO de la presidencia si traiciona su confianza. Se aprobó la revocación de mandato, que él impulsó, con la mayoría calificada requerida. Todos los gpos apoyaron menos el PAN. 3 azules -- Zepeda, Xóchitl, Moya- aprobaron. Aquí votación. pic.twitter.com/astuRd0eTz
— Francisco Garfias (@panchogarfias) October 15, 2019
En cuanto a la consulta popular, el dictamen establece como novedad que se podrán someter a consideración temas de trascendencia regional y no únicamente los de interés nacional.
De igual manera podrán ser convocadas por los ciudadanos de una o más entidades federativas, en un número equivalente, al menos, a tres por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores.
Es relevante subrayar que no son sujetos de este recurso participativo los derechos humanos establecidos en la Constitución y en tratados internacionales de los que México sea parte. Asimismo, el sistema financiero, los ingresos, los gastos y el Presupuesto de Egresos de la Federación; tampoco podrán ser consultadas obras de infraestructura en ejecución.
En el Pleno de la @Mx_Diputados durante el Debate del Dictamen con Proyecto de Decreto en Materia de Consulta Popular y Revocación de Mandato. pic.twitter.com/GXzuETwQsQ
— René Juárez Cisneros (@JuarezCisneros) November 5, 2019
Por ser una modificación constitucional la reforma se turnó a los Congresos de los estados; requiere del aval de por lo menos 17 de ellos para que se envíe al Poder Ejecutivo a fin de que se realice su promulgación.
Te puede interesar:
AMLO niega que revocación de mandato sea instrumento de reelección