Fotos: Cuartoscuro.com
Aquiles Siller
Vie 18 Octubre 2019 20:50
La seguridad y el combate a la criminalidad se daban por sentado que serían las agendas más difíciles de cumplir para el Gobierno Federal que entró en funciones el 1 de diciembre de 2018. Casi once meses después el actual régimen encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador ha tenido que sortear seis momentos claves que seguramente serán recordados hasta el final del sexenio.
El combate al robo de combustible o “huahicoleo” había concentrado la atención del gobierno y la sociedad al inicio del año, con ciertos avances que se reportaban de manera cotidiana es. Hasta que llegó la tarde del 19 de enero: en la comunidad de Tlahuelilpan, Hidalgo estalló la fuga de un ducto de gasolina que dejó un saldo inicial de 73 muertos y 74 heridos; posteriormente, la cifra de muertes se elevó a 137 debido a la gravedad de las quemaduras de muchos de los sobrevivientes.
Hay videos de los momentos previos al desastre donde se observa cómo decenas de personas de todas las edades se arremolinaban en torno al chorro del combustible; también se observa la presencia de un puñado de soldados, alguno con un megáfono, quienes intentaron retirar a los asistentes frente a los altos niveles de explosividad en el ambiente.
EN VIVO: Así insultaba la gente de #Tlahuelilpan a policías y soldados que les advertían de los riesgos de estar robando gasolina del ducto ¿Se podría haber evitado la explosión?https://t.co/WcHFXkgePO
— Ciro Gómez Leyva (@CiroGomezL) January 22, 2019
Queda marcado en los registros legislativos que el 13 de marzo de 2019 se dio por unanimidad la aprobación del dictamen de las reformas para crear la Guardia Nacional en el total de las 32 entidades. El presidente Andrés López Obrador rompía semanas de críticas.
Fue apenas el punto final de un primer tramo de la discusión política, pública, legal y académica de las implicaciones de conformar una corporación de seguridad; el nudo del asunto era si contaría con un mando de carácter civil, a pesar de que su integración sería eminente militar. De la oposición las resistencias se sustentaban en la supuesta intención de militarizar al país con esta estrategia.
La Guardia Nacional tiene una aprobación del 70.9 %, asegura Alfonso Durazo.
— POLÍTICO México (@politicomx) October 14, 2019
El titular de la @SSPCMexico destacó que ninguna institución en el país cuenta con esos niveles. https://t.co/MMwUaVKVqg pic.twitter.com/xnU6x9SdXz
Al amanecer del 3 de julio el Centro de Mando de la Policía Federal en la alcaldía de Iztapalapa se vio prácticamente “tomado” por decenas de elementos inconformes por las condiciones que se establecieron para que se integraran, justamente, a la Guardia Nacional. También se manifestaban en otros puntos como las salidas carreteras en el Valle de México.
Presentaron un pliego petitorio en donde exigían que se les garantizara que la incorporación a la Guardia Nacional sería voluntario, sin presiones, y que si no querían, se les iba a liquidar. El asunto tomó varias semanas de negociaciones ríspidas y de otros momentos de bloqueos a vialidades con consecuencias para los ciudadanos.
Debido a protestas de policías federales por la transición a #GuardiaNacional, hay bloqueos en:
— CIUDAD (@reformaciudad) July 3, 2019
🚫 Periférico Sur, frente a la sede de la PF
🚫 Km. 11 de la México-Pachuca, cerca de la base en San Juanico
⚠️ Protesta en Centro de Mando, en Iztapalapahttps://t.co/5ErQWDnxD3
El 27 de agosto el bar Caballo Blanco de Coatzacoalcos, Veracruz, fue atacado por un comando; por la noche, sujetos ingresaron al lugar, comenzaron a disparar, degollaron a al menos dos personas y rociaron gasolina para después prenderle fuego al lugar.
En el local murieron 23 personas y conforme pasaron las horas, el número de víctimas mortales fue aumentando, hasta que 11 días después se confirmaron 31 decesos. Esto enrareció el ambiente de críticas en torno a la seguridad del estado, pues apenas cuatro meses antes, el 19 de abril, irrumpió un comando en un salón en Minatitlán , donde se celebraba una fiesta familiar: el saldo fue de 14 muertos, entre ellos un bebé de apenas un año de edad.
A 4 meses de la balacera en Minatitlán, ocurre otro ataque en Veracruz, ahora en Coatzacoalcos en el bar Caballo Blanco https://t.co/LiuH8k1rlk pic.twitter.com/MQsuF5HxHh
— Milenio.com (@Milenio) August 28, 2019
El décimo mes de 2019 vivió dos momentos álgidos en materia de seguridad. Primero en la comunidad de Aguililla, Michoacán, el lunes 14 policías estatales fueron emboscados por integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), lo que dejó 13 agentes muertos; trascendieron audios y videos que mostraron la indefensión en que quedaron por el tipo de armamento que llevaban y la tardanza en el apoyo que recibieron.
🚨 “Me estoy muriendo” se escucha en el audio que comenzó a circular de la emboscada a policías en Aguililla, Michoacán, donde perdieron la vida 13 oficiales estatales. pic.twitter.com/gVxvfEactl
— Noticias Énfasis (@enfasisnoticias) October 15, 2019
El 17 de octubre la ciudad de Culiacán, Sinaloa, fue escenario de varias horas de tiroteos, bloqueos y una tensión extrema. Pese a las horas de incertidumbre y vacío de información oficial, pronto se supo que fue resultado de un operativo implementado para detener a Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “el Chapo” Guzmán.
Las autoridades de los tres niveles de gobierno, municipal, estatal y federal, trabajamos coordinados para regresar la tranquilidad a la ciudadanía en Culiacán, Sinaloa; se está conformando un proceso para construir la paz en México. pic.twitter.com/A7oAflEcBs
— Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (@SSPCMexico) October 18, 2019
Ante la creciente presencia de sujetos con armamento de alto calibre, en decenas de vehículos, las autoridades federales optaron por replegarse. Después se reconoció “lo fallido” de la operación, en medio de los reclamos de la ausencia de comunicación en los momentos más complicados.
Te puede interesar:
'Exageración decir que ha fracasado nuestra estrategia', dice AMLO