Foto: Pixabay
Andrea Cruz
Mié 25 Noviembre 2020 07:00
Ante la implementación de políticas que sean promotoras de la equidad de género, gobiernos y empresas han implementado programas para disminuir el trato desigual y la discriminación. En este marco, las unidades de género han servido de plataformas para implementar los mecanismos de acción que beneficien la institucionalización de la perspectiva de género en las diversas instituciones. Pero ¿qué es y qué hace una unidad de género?
Una Unidad de Género es el área que abren empresas o gobiernos y la cual se encarga de promover el ejercicio de los derechos sustantivos correspondientes a la perspectiva de género que establecen las leyes, donde en una primera instancia, genere un diagnóstico de la situación actual para a partir de ahí encaminar las políticas y objetivos establecidos en las metas planteadas sobre perspectiva de género.
De esta manera, la Unidad de Género trabaja para crear, fomentar y ejecutar acciones encaminadas a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, donde se propicie la no discriminación y equidad entre los géneros; así como acciones afirmativas que garantizan el pleno ejercicio de los derechos entre mujeres y hombres.
La Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias (UNAD) es una instancia que da asesoría y atención a la comunidad universitaria ante casos de violencia de género. #IgualdadDeGénero > https://t.co/x7Q3Oxsxnr pic.twitter.com/rLkllUNCE3
— UNAM (@UNAM_MX) August 18, 2018
CFE
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) que encabeza Manuel Bartlett dio a conocer el pasado 8 de marzo de 2019 la creación de una unidad para fomentar equidad de género.
Bajo el nombre “Unidad de Institucionalización y Transversalización de la Perspectiva de Género”, la CFE inicio al proceso para crear el área encargada de promover la inclusión de la perspectiva de género en las políticas de energía eléctrica en todo el país y desarrollará el andamiaje institucional para que la CFE tenga una cultura laboral equitativa y libre de violencia de género.
“La CFE refrenda su compromiso por contribuir a lograr la igualdad sustantiva a través de acciones concretas en beneficio de las mexicanas”, apuntó en un comunicado.
.@ManuelBartlett firmó un pronunciamiento en contra del hostigamiento y acoso sexual en CFE con la Unidad de Género e Inclusión. https://t.co/7zNbVAG4CT pic.twitter.com/3FH7HXzYmM
— Político MX (@politicomx) April 24, 2020
TV Azteca
En 2019, la televisora TV Azteca presentó su Unidad de Género, encabezada por Jaqueline L’Hoist, expresidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de Ciudad de México, la cual es el área que atiende y revisa los casos en los que se denuncien prácticas de violencia, acoso y discriminación dentro de la empresa, a fin de para fortalecer un ambiente libre de violencia por medio de la sensibilización de todos los colaboradores.
“El paso cultural más audaz y más importante de TV Azteca es hacer una empresa libre de todo acoso y abuso”, indicó Benjamín Salinas, director general de la televisora.
Este 2020, a un año de su creación, la Unidad de Género de TV Azteca se ha posicionado como un esfuerzo único que ha generado un impacto positivo entre el sector empresarial. Entre los logros que se destacan está el clasificador de la violencia, que determina niveles de riesgo y el indicador de violencia y su clasificación de acuerdo a los más altos estándares internacionales. Además, 911 personas participaron en actividades de sensibilización.
Entre los servicios que brinda la Unidad de Género, se enlistan los siguientes:
Cuando una mujer solicita un refugio es que ya pasó por muchos espacios: @Jacquie_LHoist, directora de Unidad de Género de @Azteca, sobre la violencia contra las mujeres. #DíaNaranja. #EsDeMañana con @monicagarzag | https://t.co/aTkQJpnPTI pic.twitter.com/WG6D7neneC
— adn40 (@adn40) May 25, 2020
CAF- Banco de Desarrollo de América Latina
El CAF-Banco de Desarrollo de América Latina también cuenta con una Unidad de Género, coordinada por Violeta Domínguez, quien antes de ocupar este cargo fue consultora en proyectos de género para distintas organizaciones, así como directora de AECID en Angola, Mozambique y Uruguay.
El CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, es un banco de desarrollo cuyo compromiso es el de promover políticas y proyectos que mejoren la calidad de vida en América Latina, a través de acciones que impulsen el desarrollo sostenible y la integración de la región.
Te puede interesar:
CDMX dará apoyo económico a 600 mujeres afectadas por pandemia