Foto. Cuartoscuro.com
Político MX
Mar 12 Marzo 2019 16:40
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) perfila una nueva configuración, que, tras la salida de José Ramón Cossío, el “ala garantista” o liberal, perdió a un integrante, que se suma a los que se retiraron en 2015: Juan Silva Meza y Olga Sánchez Cordero, hoy secretaria de Gobernación, quienes formaron parte del grupo que formuló las jurisprudencias a favor del matrimonio igualitario, o se pronunció por condenar los actos de tortura o violaciones a derechos humanos.
Con la integración de Juan Luis González Alcántara Carrancá, que asumió en lugar de Cossío Díaz, y Yasmín Esquivel en sustitución de Margarita Luna Ramos, algunos juristas y especialistas señalan que la SCJN tendrá una carga más hacia lo conservador. Se recordará que las últimas tres propuestas del presidente Andrés Manuel López Obrador fueron criticadas por organizaciones de la sociedad civil y legisladores de oposición, en primer lugar por la cercanía que tienen con el Ejecutivo; la segunda, por las posiciones que algunos calificaron como “retrogradas” en temas que generan controversia como la adopción de matrimonios igualitarios o la despenalización del aborto.
De acuerdo con el jurista Sergio Méndez Silva, citado por Reporte Índigo, la conformación de la Suprema Corte, tenderá más al conservadurismo. Desde su visión, los ministros conservadores, en el sentido de que son formalistas en la interpretación del derecho tradicional, son:
Ya en 2015, Méndez Silva realizó un balance sobre porque en la SCJN predominaba el “ala conservadora”, pues los ministros antes mencionados “se oponen a la interpretación de que los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos se encuentran al mismo nivel que la Carta Magna para la resolución de un litigio”.
Con respecto al caso del ministro Medina Mora, el jurista refiere que en esta situación sí se le puede calificar como “conservador por consideraciones de corte ideológico”, ya que en una de sus primeras intervenciones ante el Pleno de la Corte manifestó su rechazo a que se reconozca en el país el matrimonio igualitario, según citó El Universal.
Aunque ya 6 de los 11 ministros de la @SCJN se han manifestado por invalidar la totalidad de la #LSI, recuerden que hace falta una mayoría calificada de 8 votos para aprobar esta decisión.
— Eduardo Murillo (@emtdf) 13 de noviembre de 2018
Y faltan por manifestarse los ministros más conservadores.
Dentro del ala garantista se encuentran:
Se recordará que Zaldívar Lelo de Larrea y Gutiérrez Ortiz Mena, iniciaron su trabajo en el máximo tribunal del país con propuestas que favorecen libertades individuales o que amplían la interpretación del derecho a favor de las personas y casos que generaron controversia como los proyectos sobre la Guardería ABC y el amparo a favor de la francesa Florence Cassez.
Méndez Silva considera que el recién nombrado ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, aún estaría sin definición, así como la otra ministra por elegir.
.@ArturoZaldivarL invita a hombres y mujeres a ser feministas.
— POLÍTICO México (@politicomx) 9 de marzo de 2019
Declaró que cambiar el pensamiento machista del país es indispensable para un verdadero compromiso con los Derechos Humanos. 👇🏼https://t.co/ztau0kNJSy
📹: Arturo Zaldívar pic.twitter.com/0y5dOhiqbb
Uno de los temas más controvertidos ha sido la jurisprudencia emitida por la SCJN a favor del matrimonio igualitario. El máximo tribunal del país calificó de inconstitucional cualquier ley en los estados que considere que la finalidad del matrimonio es la procreación o defina como tal el que se celebre solo entre hombre y mujer.
Para llegar a esta resolución la Primera Sala de la Suprema Corte emitió 5 amparos entre 2014 y 2015: con votos a favor de los ministros Arturo Zaldívar, José Ramón Cossío, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero. En ese sentido, Pardo Rebolledo mantuvo una posición dividida al emitir dos votos particulares y tres a favor de otorgar amparo a parejas del mismo sexo.
Matrimonio igualitario, ya no es pregunta. Mi artículo vuelve a tener vigencia después de las comparecencias de ayer. https://t.co/QzukhHbEVu
— Leticia Bonifaz (@leticia_bonifaz) 5 de marzo de 2019
Con respecto al tema de la marihuana con fines lúdicos, ocurrió algo similar. La SCJN presentó una jurisprudencia, luego de otorgar cinco amparos, donde señala que la prohibición absoluta del consumo de la cannabis de uso lúdico es inconstitucional.
Los últimos recursos que se otorgaron fueron en 2018, cuyos proyectos se elaboraron por los ministros Arturo Zaldívar y Norma Lucía Piña. El primer amparo se presentó en 2016, y Jorge Mario Pardo fue el único que votó desde un inicio contra el proyecto, pues argumentó que la adquisición de la semilla para comenzar con la siembra de marihuana aún es un delito en México.
Concede Primera Sala otro amparo para consumo lúdico de marihuana. En sesión de 11 de abril de 2018, la Primera Sala de la @SCJN conoció del amparo en revisión 1115/2017, sobre el consumo lúdico de la marihuana, y determinó conceder la protección de la justicia federal. pic.twitter.com/iCqNmI4DVJ
— Suprema Corte (@SCJN) 11 de abril de 2018
Otros temas controvertidos han sido la adopción de parejas homoparentales. En 2010, los ministros de aquel entonces declararon constitucional las reformas que permiten la adopción de menores por parte de parejas del mismo sexo en el entonces Distrito Federal; incluso se hizo un llamado para que se intensifiquen políticas públicas que promuevan la tolerancia y respeto público, pues es la base de un Estado laico.
En noviembre de 2018, la Primera Sala reconoció el derecho de una pareja homosexual a convertirse en padres por la técnica de reproducción asistida.
Celia Maya, candidata de AMLO a ministra de la SCJN, dice que le preocupa el entorno del niño. "¿Cómo mandamos al niño a que él... va a tener dos, un papá y mamá, del mismo sexo"? ¿Sus papás podrán quererlo tanto y ayudarlo a superar lo que pasa en el entorno exterior?" Pregunta. pic.twitter.com/XkDxVM9ntI
— Elisa AlanísZurutuza (@elisaalanis) 5 de marzo de 2019
Con respecto a la despenalización del aborto, las posturas han sido diversas:
- Derivado de las impugnaciones por que en 2007 se despenalizó el aborto en CDMX por voluntad de las mujeres en el primer trimestre del embarazo, la Corte matizó de forma significativa la narrativa de la protección de la vida prenatal; consideró que la decisión de ser o no madre es exclusiva de las mujeres.
- Tras un caudal de reformas en estados para “proteger la vida”, el asunto se discutió en 2011; el proyecto del ministro Fernando Franco consideró que la protección incondicional de la vida atentaba contra los derechos de las mujeres. El proyecto no generó consenso y las modificaciones se mantienen.
Yasmín Esquivel Mossa, candidata a Ministra de la @SCJN se declara "a favor de la vida", desconoce lo que ha resuelto la Corte en materia de aborto y asegura que como ministra decidirá de acuerdo a las legislaciones locales. pic.twitter.com/V66fo1X2m2
— GIRE (@GIRE_mx) 4 de marzo de 2019
Dentro de los argumentos por el rechazo a la terna que envió López Obrador en la que se consideran a Celia Maya, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, más allá de los nexos partidistas y vínculos con grupos de interés, una de las preocupaciones respecto a las aspirantes a la SCJN fueron las declaraciones en torno a la adopción de parejas del mismo sexo y la despenalización del aborto.
Así es como se comienza a configurar la Suprema Corte con la nueva integración, y las que se sumen, pues López Obrador deberá de enviar una nueva terna, pues todavía nombrará a un nuevo ministro, sustituto de José Fernando Franco González Salas, quien termina su periodo el 12 de diciembre del 2021.
Adopción homoparental o el aborto son temas en los que la Corte juega uno de los papeles más importantes.
— POLÍTICO México (@politicomx) 8 de marzo de 2019
Las declaraciones de las candidatas al respecto han generado polémica, sobre esto @TemistoclesVR escribe: "Por una SCJN sin retroceso". https://t.co/AnqMrvHURQ pic.twitter.com/Rp0hkJkJb4
Te puede interesar:
SCJN: más liberal en adopciones homoparentales de lo que se piensa