¿Qué es blockchain? Y cómo puede ayudarnos a crear una política transparente e integradora a los mexicanos
Los países latinoamericanos ocupan posiciones lamentables en el ranking de transparencia internacional (México se ubica en el puesto 124 de los 180 países evaluados). Actualmente la administración pública de nuestro país no ha sido sometida a mejoras que la hagan más competente.

Por: Norberto Maldonado
Director de Desarrollo de Negocio en Sellcom Solutions en México y España.
Pensar que nuestros Estados pueden funcionar de manera más eficiente, transparente e innovadora puede parecer una utopía o un escenario lejano. Sobre todo si observamos que, en la actualidad, una persona en latinoamérica pierde en promedio 5 o 6 horas de su jornada diaria realizando un solo trámite; Además los países latinoamericanos ocupan posiciones lamentables en el ranking de transparencia internacional (México se ubica en el puesto 124 de los 180 países evaluados). Actualmente la administración pública de nuestro país no ha sido sometida a mejoras que la hagan más competente.
No obstante, considero que las condiciones pueden estar dadas para iniciarnos en la senda del progreso, para ello es importante que la sociedad civil mexicana se involucre y exija a quienes hoy nos gobiernan tomen mejores decisiones en el área tecnológica y buscar la automatización de los procesos de gobierno. Estoy consciente que tras experimentar un boom de las commodities hace un par de años, la tasa de crecimiento de México sigue siendo baja (2,5% según el Banco Mundial) en comparación con economías emergentes como China o la India (3,4% según la misma entidad).
Tan solo México cuenta con un acceso del más del 70% al internet entre la población urbana y rural. Por otro lado, se calcula que alrededor de 84 millones de personas en nuestro país hacen uso de un teléfono inteligente y se estima que para 2025 esta cifra ascienda a 95 millones.
Pero, ¿Cómo estas cifras pueden ayudarnos a emprender un futuro digital a nivel de políticas públicas?
Lo principal es entender que la solución no puede construirse de manera centralizada, opaca y sin participación ciudadana. La propuesta en este caso debe de ser un acercamiento entre el Estado y la sociedad civil. Por otra parte, hacer uso de una herramienta que nos permita seguridad, integración entre agentes de cambio y confianza.n Es aquí donde la tecnología blockchain puede ayudarnos como punto de partida.
El blockchain es conocido a nivel mundial por la manera en que ha modificado el mundo de la finanzas a través de contratos inteligentes, billeteras virtuales, criptomonedas, entre otras funciones. Pero el eje central del blockchain es el uso compartido y transparente de la información. Es un juego donde todas reglas y movimientos están claros para las partes involucradas.
¿Por qué entonces no hacerlo posible también dentro de la política mexicana?
En la actualidad existen países de nuestra región como Argentina y Brasil que han empezado de manera incipiente a integrar este tipo de tecnología en el funcionamiento de sus gobiernos y las políticas, principalmente a nivel de acceso a la información y que pueden servirnos de ejemplo en México para mejorar la transparencia y funcionalidad de nuestras instituciones políticas. Allí podría estar el punto de partida para comenzar la integración entre tecnología y política que necesitamos.
Tomemos de ejemplo al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires donde están buscando la manera de integrar toda la información de los contribuyentes en un solo servidor para reducir costos y tiempos operacionales, de esta manera se hace eficiente el servicio público e incrementa la confianza del ciudadano. Pero este objetivo ha sido logrado debido a que las soluciones han sido participativas y construidas de abajo hacia arriba. El centralismo y la opacidad no han tenido lugar.
En nuestro país contamos desde el 2018 con la Asociación de Blockchain México que integra bolsas de valores, casas de inversión financiera y firmas tecnológicas, la cual tiene como fin fomentar el uso de este tipo de tecnologías no solo en el campo privado sino también en el público. Nuevamente, contamos con gente y recursos.
Entonces, ¿Es visible un futuro donde la tecnología y la política puedan trabajar en conjunto para los mexicanos? Nosotros lo creemos así. Si nuestro país cuenta con las condiciones para dar inicio a nueva visión del manejo de los asuntos públicos, ¿Qué nos impide trazar ese puente donde todos participemos y el beneficio sea colectivo? Se amerita acercamiento e inclusión de las partes capaces en generar propuestas que mejoren la vida de los mexicanos.
Twitter: @mnorberto_e