
Foto: Cuartoscuro
El brote de Klebsiella oxytoca en hospitales del Edomex preocupa por su gravedad y resistencia a tratamientos.
La Secretaría de Salud de México ha emitido una alerta epidemiológica tras el brote de infecciones del torrente sanguíneo provocado por la bacteria Klebsiella oxytoca.
Este brote se ha relacionado con la posible contaminación de nutrición parenteral total (NPT), una forma de alimentación intravenosa utilizada en pacientes críticos, en hospitales del Estado de México.
Aquí te explicamos qué es esta bacteria, cuáles son sus síntomas y qué medidas se están tomando para contener el brote.
La Klebsiella oxytoca es una bacteria gramnegativa que forma parte del género Klebsiella. Aunque normalmente habita en el tracto gastrointestinal de los humanos y puede vivir de forma inofensiva, bajo ciertas condiciones se convierte en un patógeno oportunista, causando infecciones graves en pacientes con sistemas inmunitarios debilitados.
Entre las enfermedades que puede provocar se encuentran:
La alerta epidemiológica se emitió luego de que se identificaran 20 casos en hospitales del Estado de México. De estos, 15 fueron confirmados como infecciones por Klebsiella oxytoca y están asociados con la administración de nutrición parenteral total.
Este método de alimentación intravenosa requiere un manejo extremadamente cuidadoso, ya que la contaminación durante su preparación, almacenamiento o aplicación puede introducir bacterias en el organismo.
El brote afecta principalmente a neonatos y menores de 14 años que recibieron NPT en unidades médicas. Los síntomas reportados incluyen fiebre, taquicardia, y, en casos graves, signos de sepsis.
Si no se trata a tiempo, estas infecciones pueden derivar en insuficiencia multiorgánica y aumentar significativamente el riesgo de mortalidad.
El contagio por Klebsiella oxytoca ocurre principalmente en entornos hospitalarios, donde la bacteria puede aprovechar sistemas inmunitarios debilitados y procedimientos médicos invasivos para ingresar al organismo. Las principales formas de transmisión incluyen:
Este brote afecta principalmente a personas hospitalizadas con condiciones críticas. Entre los grupos más vulnerables se encuentran:
La Secretaría de Salud, en coordinación con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), ha implementado acciones para controlar el brote: