LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

¿Qué mercancías se verán afectadas con el aumento de aranceles en México?

La presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto esta mañana para aplicar aranceles a importaciones textiles.

La mandataria firmó un decreto para aplicar los aranceles y proteger la industria textil mexicana.

Foto: Mario Jasso / Cuartoscuro

Redacción Político MX

Redacción Político MX

Publicada: dic 19 a las 11:23, 2024

Esta mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto para aplicar de manera temporal aranceles del 35 por ciento a mercancías confeccionadas y del 15 por ciento a importaciones textiles, con el objetivo de proteger e impulsar la industria textil mexicana.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló durante su participación en la conferencia matutina que se hizo un complemento de 138 fracciones arancelarias a las que se les aplica el 35 por ciento de arancel.

¿Qué son las mercancías confeccionadas y qué son las importaciones textiles?

Las mercancías confeccionadas son productos textiles terminados que son producidos en serie en la industria de la confección. Pueden estar hechas de muchos tejidos y materiales distintos. Sus características dependen de las fibras utilizadas en su fabricación.

En tanto, las importaciones textiles refieren a cualquier operación que implique introducir fibras o textiles provenientes del extranjero.

¿Para quienes aplicará el aumento?

Las medidas se aplicarán con excepción de aquellos mercados con los que se tienen tratados de libre comercio.

Cargando contenido de twitter

También aumentará la lista de productos que no pueden importar mediante el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).

Con estas acciones, se evitará que se vendan productos terminados sin que se paguen impuestos, haciéndolos más baratos que aquellos que son realizados por empresas mexicanas y a su vez, frena prácticas abusivas por parte de algunos negocios.

“Nos instruyó la presidenta que tomáramos esta medida para que no abusen de esa disposición. ¿Por qué? Por que entonces quiere decir que yo puedo vender en el mercado un producto terminado sin pagar IVA, sin pagar ISR, sin pagar aranceles, y entonces mi producto es más barato que el de una empresa mexicana establecida (...) ¿Por qué la empresa mexicana va a estar en desventaja respecto a quien trae ese producto terminado? Es una puerta que vamos a cerrar”, apuntó Ebrard.

Cargando contenido de twitter

El funcionario mencionó que este 2024, la industria textil mexicana tuvo su nivel más bajo de empleo, además de que en los últimos años se han perdido 79 mil empleos.