LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

¿Cuánto dinero gana Alberto Pérez Dayán, el ministro que se habría reunido con Sheinbaum por la reforma judicial?

Alberto Pérez Dayán, ministro de la SCJN, enfrenta cuestionamientos por su postura en la reforma judicial.

El ministro Pérez Dayán ha sido cuestionado por su decisión al votar en contra de un proyecto que buscaba invalidar la reforma judicial.

Foto: Cuartoscuro

Redacción Político MX

Redacción Político MX

Publicada: dic 27 a las 15:33, 2024

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayán, ha generado una intensa discusión tras su voto en contra del proyecto que buscaba invalidar parcialmente la reforma judicial, que establece la elección popular de jueces y magistrados.

Según un reportaje de El País, Pérez Dayán se habría reunido con Adán Augusto López, coordinador de Morena en el Senado, y con la presidenta Claudia Sheinbaum, para asegurar su postura en contra del proyecto elaborado por el ministro Juan Luis González Alcántara.

Sheinbaum y Pérez Dayán

Foto: Cuartoscuro

Este proyecto proponía que solo los integrantes de la cúpula judicial fueran electos mediante el voto popular.

La votación final en la SCJN terminó con siete votos a favor y cuatro en contra, insuficientes para alcanzar los ocho votos necesarios para invalidar parcialmente la reforma.

Este giro inesperado de Pérez Dayán ha generado críticas tanto de sus colegas como de sectores opositores, quienes lo han acusado de “traidor”, mientras que el oficialismo lo celebra como un aliado clave.

¿Cuánto gana el ministro Pérez Dayán?

En medio de la controversia, ha surgido interés por conocer cuánto percibe el ministro Alberto Pérez Dayán por su cargo en la Suprema Corte.

Según la Plataforma de Transparencia, el ministro recibe los siguientes ingresos:

  • Sueldo mensual: 206 mil pesos.
  • Prima vacacional: 31 mil 783.47 pesos netos cada seis meses.
  • Pago por riesgo: 416 mil 754 pesos netos al año.
  • Seguro de vida institucional: 2 mil 463.24 pesos mensuales brutos.
Sueldo del ministro Alberto Pérez Dayán SCJN

Foto: Plataforma Nacional de Transparencia

Estos beneficios posicionan al ministro como uno de los funcionarios públicos con mayores ingresos en el país, una situación que también ha sido objeto de críticas en un contexto de tensión entre el Poder Judicial y el oficialismo.

Trayectoria de Pérez Dayán en el Poder Judicial

Alberto Pérez Dayán cuenta con una licenciatura en Derecho por la Universidad La Salle, así como una Especialidad en Amparo por la Universidad Panamericana y en el Instituto Mexicano del Amparo; además de una especialidad en Derecho Constitucional.

Además cuenta con una Maestría en Derecho y un Doctorado en Derecho por la UNAM.

Dentro del Poder Judicial de la Federación, Pérez Dayán fue juez Primero de Distrito en el estado de Yucatán y Quinto de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal; magistrado del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto Circuito y del Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.

Ministro Pérez Dayán

Foto: CUARTOSCURO.COM

Así como magistrado Propietario en el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.

Hasta que en noviembre de 2012, fue designado por el Senado de la República como ministro de la Suprema Corte.

Desde su llegada a la Suprema Corte, Pérez Dayán ha sido protagonista de decisiones clave, incluyendo la anulación de la Ley de la Industria Eléctrica, lo que lo colocó en la mira de Morena y de otros actores políticos.

¿Aliarse con Morena?

El reciente giro de Pérez Dayán en la votación de la reforma judicial ha provocado especulaciones sobre sus motivaciones. Según El País, el ministro podría estar buscando una posición favorable en el nuevo régimen político.

Fuentes citadas por el diario aseguran que el ministro buscó encuentros con figuras clave del oficialismo, y finalmente se reunió con Sheinbaum y Adán Augusto, antes de emitir su voto.

En contraste, el propio Pérez Dayán ha negado haber recibido presiones para cambiar su postura, argumentando que su decisión estuvo basada en precedentes jurídicos.

Sin embargo, algunos de sus colegas en la SCJN han cuestionado la consistencia de esta justificación, recordando casos anteriores donde el ministro modificó su criterio.

Cargando contenido de twitter