
Foto: Tomada de Facebook
LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA
El presidente electo ha estado en la mira de todos debido a sus numerosas polémicas declaraciones
Donald Trump volverá a ser el presidente de los Estados Unidos, oficialmente, este lunes 20 de enero cuando tome posesión en el Capitolio, lo que ha encendido alarmas en todos los países debido a las propuestas y amenazas que ha lanzado en contra de varios.
Alzas en impuestos y aranceles, deportaciones masivas y revisiones de tratados han sido las principales propuestas del republicano desde que se encontraba en campaña presidencial.
Pero las que han preocupado más son aquellas más intervencionistas, pues ha indicado la posibilidad de anexar nuevos ‘estados’ a su país por medio de la compra o por la fuerza debido a su posición estratégica política o económica. Estas son sus propuestas de “intervención”.
México ha sido de los países objetivo de Trump, debido al tráfico de fentanilo hacia su país y la migración, temas centrales en su campaña. Sin embargo, ha llamado la atención por su propuesta de declarar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas.
Esto daría paso a que el país pueda hacer uso de las fuerzas armadas estadounidenses para que ingresen en el país. Además, ha dicho que busca bombardear a las organizaciones.
De igual modo, en una entrevista, dijo que México debía ser anexado a Estados Unidos porque lo subsidian por más de 300 mil millones de dólares al año: “no deberíamos subsidiar al país, por qué estamos subsidiando estos países, si los vamos a subsidiar, dejen que se vuelvan un estado”.
Ante esto, Claudia Sheinbaum ha sido enfática señalando que México no se subordinará a EUA, sino que solo cooperarán con inteligencia.
Idea similar tuvo con Canadá, pues en la misma entrevista, señaló que su otro socio comercial es de los que reciben más subsidios con 100 mil millones. Por ello también lo incluyó en la propuesta de anexión.
Sin embargo, ahí no se detuvo, pues en sus redes sociales señaló en varias ocasiones que el país debe convertirse en el estado número 51 de EUA. De hecho, cuando Justin Trudeau anunció su renuncia como Primer Ministro, señaló en sus redes que muchos canadienses ‘aman la idea de ser el estado 51’.
“Si Canadá se une con Estados Unidos, no habría aranceles, los impuestos disminuirían, y estarían completamente seguros de la amenaza de barcos rusos y chinos que los rodean”, señaló el presidente electo, idea que fue rechazada por Trudeau.
Pero Canadá no es el único lugar que quiere convertir en el ‘estado 51′, pues ha mostrado su interés en Groenlandia, isla que dijo planea comprar por temas de seguridad y economía.
“Por motivos de seguridad nacional y libertad en todo el mundo, Estados Unidos considera que la propiedad y el control de Groenlandia son una necesidad absoluta”, señaló el 21 de diciembre en su red social Truth al nombrar a Ken Howey como su embajador en Dinamarca.
Ante esto, el primer ministro de Groenlandia, Mutue Egede señaló que el territorio no está en venta, pero estaban abiertos a establecer una relación de negocios con EUA.
Y en declaraciones recientes insistió en el tema e incluso amenazó en imponer aranceles a Dinamarca (pues Groenlandia está bajo soberanía danesa) o llegar al uso de la fuerza militar para meter presiones en la venta del territorio.
Al igual que con Groenlandia, el presidente electo señaló que buscará apoderarse del Canal de Panamá luego de que acusó que se les ha aplicado impuestos excesivos e incluso acusó de influencia China en los hechos.
“El Canal de Panamá es vital para nuestro país. Está siendo operado por China. Se lo entregamos a Panamá, no a China, y han abusado de ese regalo. Nunca debió haberse tomado esa decisión”, declaró desde su residencia en Mar-a-Lago.
Estas declaraciones y la ambigüedad con la que respondió ante la posibilidad de usar la fuerza o presiones económicas, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, señaló que cada metro del Canal de Panamá pertenece a Panamá.