LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

Migración en la era Trump: ‘ya no hay sueño americano, es una jaula de oro’

Van casi tres semanas de la nueva era Trump, y algunos migrantes relatan el temor que viven a partir de la llegada del republicano a la Casa Blanca.

Migrantes indocumentados enfrentan temor e incertidumbre ante las políticas de Trump.

Foto: Cuartoscuro

Jaime Ramos

Jaime Ramos

Publicada: feb 08 a las 11:00, 2025

“Hay miedo de ser atacados… Es el miedo de qué va pasar”, cuenta Karina desde el otro lado del teléfono. No quiere dar su ubicación exacta, pero es una de los miles de migrantes que temen por su integridad ante las redadas y deportaciones que emprendió Donald Trump desde el día que regresó a la Presidencia.

Karina lleva 21 años viviendo en Estados Unidos, está divorciada y tiene tres hijos. Aunque ellos nacieron en territorio estadounidense, ella teme que la deporten y sus hijos queden en el desamparo.

“No tengo familia aquí, solamente estoy yo con mis hijos. Son nacidos aquí, tienen documentos, son ciudadanos, pero yo no. Si a mí me detienen, ¿pues qué va a pasar conmigo? ¿Se van a quedar solos?”, narra con desesperanza.

En su primer día como mandatario, Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas que respondieron a su discurso y visión conservadora. Por ejemplo, activó una emergencia nacional para desplegar tropas militares en la frontera con México para detener la entrada de indocumentados.

trump-políticas-migratorias

Foto: White House

También restableció el programa “Quédate en México” para regresar a los migrantes a nuestro país y cerró la frontera sur para evitar el ingreso de personas sin documentos.

Cargando contenido de twitter

Incertidumbre latente

Al leer las noticias e informarse de las detenciones de migrantes, Karina no sabe qué pasará. Por un lado, se enteró que Trump insiste en quitarle la ciudadanía a los hijos nacidos de padres migrantes, pero que aún no tienen sus papeles, pero al mismo tiempo, le llegan versiones de otras voces disidentes que podrían impedir los planes del republicano.

“Hemos escuchado que el presidente quiere hacer esa ley de quitarle la ciudadanía a los niños o a las personas que ya nacieron aquí de padres inmigrantes. Pero también por otro lado vemos que personas del Congreso no están de acuerdo”, comenta sobre la situación.

La orden de quitar la ciudadanía por nacimiento ha provocado una serie de amparos y demandas en 22 estados.

migrantes-frontera

Foto: Cuartoscuro

La espiral del miedo: redadas, deportaciones y detenciones arbitrarias

Ante las redadas para capturar a migrantes, Karina cuenta desconcertada que por la zona en la que vive, a una hora y media de la ciudad de Atlanta, se presentó un operativo que desató intranquilidad en su hogar.

Ese día, ella le comentó al mayor de sus hijos que necesitaba ir a la tienda; sin embargo, terminó por regresar a casa porque una persona les avisó de un operativo.

“Mi hijo me dijo: ‘No vayas a Walmart, me acaban de avisar unas señoras de aquí de mi trabajo que está Migración en la calle Lexington; y es la calle donde está el Walmart’. Entonces ya no fui, me regresé”.

Aparte de las redadas en ciudades de Georgia como Atlanta, se han desplegado operativos encabezados por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en zonas como Austin, Chicago, Dallas, Denver, Nueva York, y otras más.

Cargando contenido de twitter

Hasta este 3 de febrero, se han deportado 5 mil 693 migrantes del territorio estadounidense , según el Departamento de Seguridad Nacional de EUA (DHS, por sus siglas en inglés).

detenciones-ice

Foto: ICE

El clima de temor ha llegado al grado de que muchas familias evitan salir, lo que rompe con su vida y actividades cotidianas.

“Eso es lo que está haciendo mucha gente, ya no salir a las tiendas”.

Regresar a casa o arriesgar

La criminalización y la xenofobia expresada por Trump y algunos de sus simpatizantes no solo se hacen notar en Estados Unidos, en México existen todavía muchos prejucios en torno a esta población.

De acuerdo con una encuesta de la Acnur sobre movilidad humana, el 52% piensa que la presencia de personas refugiadas y migrantes aumenta la delincuencia en su ciudad.

Otro 48% cree que las personas refugiadas y migrantes rechazan las costumbres del lugar a donde llegan; mientras que el 41% está de acuerdo en que la presencia de personas refugiadas y migrantes en las calles provoca un entorno desagradable.

Ante ese panorama, Karina duda si la mejor opción para ella y su familia sería regresar a México, tal y como se lo plantearon sus hijos mayores.

manifestantes-pro-migrantes

Foto: Cuartoscuro

Karina explica que desde hace tiempo uno de sus hijos ha explorado la posibilidad de irse debido a que ya ne siente cómodo.

“Uno dice:‘el sueño americano’, ¿verdad? Uno quiere estar mejor aquí, es un país un poco más seguro que nuestro país. Pero aquí ya no hay sueño americano, porque como dicen, es una jaula de oro”, lamenta Karina.

Sin embargo, una de las razones por las que Karina no toma la decisión final es su hijo de 9 años, quien tiene síndrome de Down y es en ese país donde ella ve mejores oportunidades para él.

“No lo hemos hecho (partir hacia México) por mi niño más pequeño, porque aquí tiene muchas más oportunidades de aprender muchas cosas. En México como que todavía no hay mucha inclusión para estos niños; y veo la diferencia de aquí y México, y él está llevando una vida totalmente normal, aprendiendo muchas cosas, por eso no nos hemos ido”.

Karina vive en la incertidumbre y el miedo, está dividida entre seguir escondiéndose, dejarlo todo y rehacer su vida en otra parte o regresar a su patria de la que hoy se siente huérfana.