
Foto: Cuartoscuro.
LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA
La propuesta original contemplaba que los cambios en materia electoral entren en vigor en 2027.
El Senado de la República avaló en lo general y lo particular la reforma en contra del nepotismo y la reelección consecutiva, incluida una reserva del Partido Verde para que esta iniciativa entre en vigor hasta 2030.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Con esta reforma, tendrían el camino libre rumbo al 2027, el senador Saúl Monreal y otros aliados de Morena, como Ricardo Gallardo, gobernador de San Luis Potosí.
Morena logró el voto a favor de sus aliados del PVEM al admitir la modificación a la propuesta original de la presidenta Claudia Sheinbaum, cuya iniciativa establecía que la reforma entrara en vigor en 2027.
El dictamen planteó que como requisito de idoneidad para que las personas puedan participar a un cargo de elección popular, no tengan, en los últimos tres años anteriores al día de la elección, los siguientes vínculos:
La propuesta original contemplaba que dicha reforma entraría en vigor en 2027. Sin embargo, de último minuto, el PVEM logró colar su reserva, en la que pide que dichos requisitos entren en vigor hasta el 2030.
El coordinador del Partido Verde, Manuel Velasco, sostuvo que la reforma electoral en materia de nepotismo y reelección debe ser aplicada hasta las elecciones de 2030.
“Nosotros creemos que la reforma debe ser aplicada en el 2030 en general, tanto de la reelección como la de nepotismo. Desde el inicio eso hemos venido diciendo. Sin embargo, necesitamos el diálogo con las demás fracciones parlamentarias y vamos a ver qué se resuelve”, expresó el senador.
De igual forma, en el dictamen se postergó hasta 2030 que las personas que hayan obtenido un cargo de elección popular no podrán ser reelectas para el periodo inmediato posterior, es decir, no podrán participar como candidatas para el mismo cargo que están ejerciendo.
El senador de Morena, Enrique Inzunza, criticó la reforma de 2014 en donde se avaló la reelección.
“Sufragio efectivo no reelección ha sido de los pilares fundamentales de nuestro sistema democrático. Este fue el germen de la lucha revolucionaria iniciada en 1910, que evitó la reelección de la persona titular del Poder Ejecutivo… Sin embargo, en 2014 se generó una distorsión de la representatividad política, a acusa de una reforma constitucional que permitió la reelección consecutiva en algunos cargos”, explicó.
Ante la modificación, Movimiento Ciudadano acusó un traje a la medida para algunos morenistas.
Clemente Castañeda, coordinador de MC en el Senado, sostuvo que la iniciativa de la presidenta Sheinbaum pareciera ser una reforma domestica, y sostuvo que mejor hubieran optado por una reforma estatutaria.
“Pronto vamos a estar en la discusión de las reservas y mágicamente aparecerá una modificación para que esto entre en vigor en el 2030. ¿Con qué argumento? ¿Con qué justificación? No nos explican, pero es fácil adivinar de lo que se trata esta reforma. Es de mantener el poder político. Y es en estricto sentido una reforma doméstica. Alguien lo dijo aquí de manera muy elocuente en la discusión de las comisiones, hubieran hecho una reforma estatutaria, Morena hubiera hecho una reforma estatutaria”, criticó Clemente Castañeda.
Ante la modificación del dictamen, políticos como Saúl Monreal y Ricardo Gallardo podrían salir beneficiados.
En el caso de Gallardo, gobernador de San Luis Potosí, fuentes de Político MX aseguran que buscaría heredar la gubernatura a su esposa, Ruth González.