LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

Estos son los aranceles que México sí paga a EUA

Aunque México libró la aplicación de aranceles recíprocos, EUA sí le ha impuesto otras medidas.

Claudia Sheinbaum durante la conferencia matutina en Palacio Nacional.

Foto: Cuartoscuro

Redacción Político MX

Redacción Político MX

Publicada: abr 17 a las 21:40, 2025

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha impulsado una guerra arancelaria que ha provocado tensiones con México.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

Desde el inicio de su mandato Trump ha amagado con imponer aranceles a México en distintos rubros, por lo que se han mantenido activas las negociaciones con el gobierno mexicano.

Y aunque, por ejemplo, en la aplicación de los aranceles recíprocos que fueron impuestos a países como China y Japón, México la libró, hay otros que EUA sí le impuso.

Aquí te explicamos cuáles son.

trump

Foto: X (ANTES TWITTER

Aranceles fuera del T-MEC

El pasado 4 de marzo, Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, pero dio un respiro para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.

No obstante, el gobierno estadounidense dejó claro que los productos que no estén amparados en ese contexto, sí tendrían aranceles.

Sin embargo, hasta el momento, ni el gobierno estadounidense ni el mexicano han dado a conocer la lista de esos productos.

Aranceles automotrices

Este 2 de abril, Donald Trump confirmó los aranceles del 25% a los autos producidos fuera de Estados Unidos.

Los aranceles del mismo porcentaje también se aplicarán a autopartes.

La lista de piezas incluye motores, transmisiones, cadenas cinemáticas y componentes eléctricos, así como mangueras de freno.

Cabe mencionar que México es uno de los principales exportadores de automóviles hacia Estados Unidos, junto con Japón, Alemania y Corea del Sur.

La implementación de los aranceles podría tener un impacto en la economía mexicana, sobre todo en regiones del Bajío, donde hay armadoras y proveedoras de autopartes.

Armadora de autos

Foto: Cuartoscuro

Aranceles a la cerveza y latas

De acuerdo con información de Reuters, el 4 de abril entraron en vigor aranceles del 25% a las latas de aluminio de cerveza y refrescos.

“El anuncio de los aranceles al aluminio solo menciona el código arancelario para la cerveza de malta. No menciona un código subordinado para las importaciones de cerveza en envases de vidrio”, dio a conocer la agencia informativa.

Dicha medida afectaría las importaciones de cerveza, las cuales superaron los 7.500 millones de dólares en 2024, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

México domina las importaciones de cerveza estadounidense, con 6.300 millones de dólares el año pasado, seguido de los Países Bajos con 683 millones de dólares, Irlanda con 192 millones de dólares y Canadá con 73 millones de dólares.

Acero y aluminio

Desde el pasado 12 de marzo, Estados Unidos implementó aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio a todos sus socios comerciales, incluyendo a México.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), con dicha medida, el universo de productos afectados alcanzaría a 4.7% de las exportaciones mexicanas, que equivalen a más del 1.5% del PIB de 2024.

Además, se menciona que “con el análisis de las importaciones de Estados Unidos, se calculó que estas medidas afectarían a 1% de las exportaciones mexicanas, equivalentes a 0.3% del PIB aproximadamente”.

aranceles

Foto: Cuartoscuro.

Aranceles al tomate

Trump ahora impondría medidas específicas para los productores de jitomate en México, con un impuesto del 20% a los tomates importados de México.

Sin embargo, no sería la primera vez que lo hace, pues en mayo de 2019 impuso aranceles del 17.5 % a los productores de México y levantó el acuerdo firmado en 1996 para suspender las cuotas al tomate mexicano.

La medida se aplicó debido a que los productores de Florida denunciaron supuestas prácticas de dumping (baja artificial de precios) por parte de los agricultores mexicanos.

La entonces secretaria de Economía, Graciela Márquez, mantuvo diversas conversaciones con el entonces secretario estadounidense de Comercio, Wilbur Ross, para alcanzar un acuerdo y posteriormente EUA dio un plazo de 90 días para que los aranceles entraran en vigor.

Sin embargo, en agosto de ese año se logró llegar a un acuerdo y se suspendió la investigación antidumping.

jitomate

Foto: Cuartoscuro

Ahora, a través del departamento de Comercio de los Estados Unidos anunció que impondrá aranceles del 20.91% y la medida aplicará a partir del 14 de julio.

“Esta acción permitirá a los productores estadounidenses competir justamente en el mercado”, sostuvo el gobierno norteamericano.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum reclamó que la decisión no haya sido notificada al Gobierno de México, sin embargo, aseguró que tiene la esperanza de volver a llegar a un acuerdo y que dicha medida no se aplique.