
Foto: Cuartoscuro
Laboratorios de la Universidad Nacional Autónoma de México serán quienes confirmen o refuten lo encontrado por las autoridades.
El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, aseguró que “no hay indicios de crematorios” en el Rancho Izaguirre ubicado en el estado de Jalisco.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Durante su intervención en la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el fiscal aseguró que “el lugar funcionaba como un centro de reclutamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)”.
“Mandamos a hacer una prueba de la tierra en los materiales pétreos y los materiales de construcción de todo el inmueble, para determinar si había ahí una huella suficiente para una acción de cremación. No la encontramos“, declaró Gertz Manero.
Además, el fiscal destacó que “para nosotros, eso no es suficiente, le hemos pedido a los laboratorios de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que sean los que ratifiquen o rectifiquen esta información, y es la que yo voy a compartir con ustedes”.
Desde Palacio Nacional, el funcionario destacó que hasta el momento hay 15 personas detenidas que están vinculadas con el Rancho Izaguirre.
“Estas personas ya estaban por otros delitos vinculados con delincuencia organizada“, compartió.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, reiteró que no hay indicios de que el rancho Izaguirre en Teuchitlán haya sido un “campo de exterminio” como se difundió en diversos medios de comunicación.
“Sobre el rancho Izaguirre, también tenemos confirmado que era un centro de adiestramiento. Al momento, no tenemos ningún indicio, y sé que la Fiscalía continúa con la investigación, pero nosotros como Secretaría de Seguridad, no hay un indicio de que haya sido un campo de exterminio, sino un centro de adiestramiento”, reveló el secretario de Seguridad.
En enero de 2025, el colectivo Madres Buscadoras de Jalisco reportaron los primeros hallazgos en el rancho.
A través de sus testimonios, se señaló que había evidencia de restos humanos así como la presencia de fosas clandestinas.
Ante el descubrimiento, la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) calificó como “perturbador” el descubrimiento en Teuchitlán, Jalisco, hecho por colectivos de buscadores de personas desaparecidas, más aún cuando seis meses antes el predio había sido inspeccionado por la Guardia Nacional y la Fiscalía del Estado de Jalisco.
Ante ello, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó los señalamientos de la ONU.
“En México no hay desaparición forzada del Estado toda la vida luchamos contra eso, eso no existe", dijo la mandataria.