
Foto: Cuartoscuro
A seis meses del fin del gobierno de López Obrador se recuerdan las obras y propuestas que el exmandatario impulsó pero que no funcionaron.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador dejó a su paso obras sin terminar y promesas de beneficio de programas que no ocurrieron.
A seis meses del término del gobierno del morenista, te contamos los proyectos y propuestas que no funcionaron.
En 2019, la entonces secretaría de Energía y actualmente gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, presentó el proyecto de Dos Bocas como “la refinería de petróleo más grande del país”.
Sin embargo, más de cinco años después, la obra sigue inconclusa.
De acuerdo con información de El Financiero, el costo recientemente superó los 20 mil millones de dólares, lo que la convierte en uno de los proyectos más costosos que surgieron durante la administración de López Obrador.
Además, según un documento visto por Bloomberg, Dos Bocas había sido cerrada debido a problemas de calidad con el petróleo que necesita para producir combustibles.
Apenas en agosto de 2024, el mandatario recordó que la refinería se construyó en tiempo récord y la calificó como “una obra que no se parece a ninguna otra en tiempo de construcción ni en costo, y su calidad es de primer nivel”.
Pero la realidad es otra. Información de El Financiero señala que en diciembre del año pasado, la producción en la refinería de Dos Bocas fue de 43.1 mil barriles diarios de petróleo crudo, cifra que representa una disminución de 27.4% respecto a noviembre, siendo su mejor mes agosto (con 84.1 mil barriles diarios) y su peor mes octubre, pues en este periodo no hubo producción.
En diciembre de 2023, el gobierno de López Obrador anunció la creación de la Megafarmacia para suministrar medicamentos en hospitales y clínicas públicas, cubriendo todas las recetas de las instituciones federales de atención médica.
El 29 de diciembre, el entonces presidente afirmó que “no hay nada que pueda impedir que funcione. La Megafarmacia del Bienestar es probablemente la más grande del mundo y contará con todos los medicamentos que se distribuyen en el sector Salud del país”.
“Se va a hablar por teléfono; si no se tiene el medicamento, se va a hacer una indagatoria al interior de la dependencia que se trate, si se constata que no hay un medicamento en la zona que pueda llevarse para el paciente, desde Huehuetoca se manda y tiene que llegar en menos de 48 horas. Cualquier medicamento. El propósito es que a ningún mexicano le falten las medicinas”, dijo.
Sin embargo, en enero de 2024 se informó que las 67 recetas que surtió la Megafarmacia del Bienestar en dos semanas desde su inauguración representan apenas el 0.01% de las 600 mil recetas que atiende el IMSS a diario, y solo cubrirían 0.04% del promedio de recetas no surtidas que tiene el Instituto en dos semanas.
Además, un informe de la organización Cero Desabasto, desglosa que de los 7 mil 593 medicamentos solicitados, la Megafarmacia entregó 648 durante un periodo de diciembre de 2023 a abril de 2024.
Uno de los casos más criticados y símbolos de su gobierno fue el Tren Maya.
Entre señalamientos de daño a la flora y fauna y la falta de estudios de impacto ambiental, la obra fue el orgullo del presidente López Obrador.
De acuerdo con diversas investigaciones de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, durante la construcción de seis complejos para alojar al turismo, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) arrasó con grandes extensiones de selva, además de que cinco de las obras se realizaron sin estudios de impacto ambiental.
Pese a que la Manifestación de Impacto Ambiental es un requisito obligado para cualquier empresa o persona que pretenda hacer alguna construcción o actividad que pueda causar desequilibrios ecológicos, los megaproyectos impulsados por López Obrador fueron catalogados como de seguridad nacional y con autorizaciones provisionales fueron realizados sin importar cómo repercutirán en el medio ambiente.
Además, en febrero de 2023, la organización detalló que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) debía justificar el destino de mil 736 millones de pesos para las obras del Tren Maya que fueron ejercidos con irregularidades, según los informes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Por si fuera poco, diversos activistas han señalado que para la construcción del tramo 5 del Tren Maya se perforaron cavernas y cenotes del acuífero, la única fuente de agua potable de la Península de Yucatán.
A pesar de los daños ambientales y la falta de claridad en el uso de los recursos, el Tren Maya no es la obra que se prometió.
De acuerdo con información de Azteca Noticias, el Tren Maya sigue esperando pasajeros ya que cuenta con apenas dos reservaciones turísticas al día en promedio.
AIFA
Otra obra que no funcionó como lo prometió el expresidente es el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el cual reemplazó al Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAIM) que se iba a construir en Texcoco.
En octubre del año pasado y de acuerdo con Aristegui Noticias, el Instituto Nacional de Investigación Jurídico-Aeronáuticas (INIJA), afirmó que el Aeropuerto genera bajos recursos y está lejos de alcanzar la independencia financiera.
Cifras de Animal Político muestran que si bien entre enero y octubre de 2024, el AIFA tuvo un crecimiento de 137% en el número de pasajeros en comparación con el mismo periodo de 2023, al sumar 5 millones 066 mil pasajeros, esta cifra contrasta con la estimación del expresidente López Obrador acerca de que el AIFA atendería una demanda de 20 millones de pasajeros anuales.
De acuerdo con un comunicado del Gobierno de México, el 3 de enero de 2022 se le asignó a la obra un presupuesto final de $88,107,344,367.
Como fanático del beisbol, López Obrador manejo desde su campaña a la Presidencia que iniciaría un programa para ayudar al desarrollo de dicho deporte.
La iniciativa tendría el objetivo de impulsar el béisbol, además de elevar el nivel educativo de los peloteros; y desarrollar nuevos prospectos para que puedan llegar a Grandes Ligas.
Pero todo quedó en promesas. Una investigación de Animal Político detalla que el programa, que solo operó por tres años, tuvo un gasto de 611 millones de pesos sin resultados ni rendición de cuentas.
La iniciativa también incluía la construcción de escuelas donde niños y jóvenes tomarían clases regulares y entrenarían beisbol, pero también box y atletismo.
Sin embargo, en tres años, hasta 2021, cuando el gobierno cambió de estrategia y creó el Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva, Probeis consumió recursos públicos sin entregar ningún resultado.
Para 2019, de acuerdo con el reportaje, se etiquetaron 350 millones de pesos al programa, de los cuales se ejercieron 330 millones.
Para 2020 solo se ejercieron 149 millones, mientras que en 2021 131 millones.
En total, entre 2019 y 2021 se gastaron alrededor de 611 millones de pesos del presupuesto.
Frente al fracaso de Probeis, en julio de 2021 se creó la Dirección General de Bachillerato Tecnológico de Educación y Promoción Deportiva (BTED) en la SEP .
A seis años de que AMLO soñara con 60 u 80 jóvenes firmados en las Grandes Ligas, la BTED informó que son dos jóvenes prospectos quienes ya firmaron con equipos.
INSABI
En julio de 2024 y por primera vez durante su tradicional conferencia de prensa matutina, el presidente aceptó y reconoció que falló el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
“Cometimos un error. No funcionó”, expresó el entonces mandatario.
“No era lo que originalmente planeábamos, llegó la pandemia y volvimos al modelo inicial. Vamos a federalizar los servicios de salud; los gobernadores decidieron devolver los bienes que fueron entregados y construidos con fondos estatales, para federalizar el sistema y crear el IMSS-Bienestar” detalló en ese momento.
El Insabi entró en operación el 1 de enero de 2020 y quedó a cargo de las compras de medicamentos e insumos, aunque en estos mismos procesos enfrentó trabas y retrasos.
Investigaciones de Animal Político señalan que durante el gobierno pasado disminuyó el financiamiento de tratamientos para cáncer de mama, cérvico uterino e infantil desde el inicio de su administración hasta que llegar a cero tratamientos pagados en 2021, los cuales debía atender el Insabi.
Además, en el sexenio también bajaron 1.8 millones de consultas para mujeres embarazadas en los hospitales de la Secretaría de Salud que formaban parte del fallido Instituto de Salud para el Bienestar.
De acuerdo con información de 24 horas: el diario sin límites, Durante sus poco más de tres años de existencia, el hoy desaparecido Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) erogó 376.8 mil millones de pesos.