LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Opinión

¿Recesión o crecimiento?

El periodista Sergio Sarmiento destaca el rechazo de la presidenta Sheinbaum a la perspectiva negativa de crecimiento para México, como definió el FMI.

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, ha rechazado la perspectiva negativa de crecimiento económico que reportó el FMI.

Foto: Desconocido

Sergio Sarmiento

Sergio Sarmiento

Publicada: abr 23 a las 09:00, 2025

El FMI presentó ayer sus nuevas perspectivas económicas de esta primavera y no son positivas. Todos los pronósticos de crecimiento se ajustaron a la baja, en buena medida por las amenazas y los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que le han hecho un gran daño a la economía internacional. Aun así, la institución no calcula hasta ahora que en 2025 habrá una contracción, ni a nivel global ni para las principales economías del mundo. La única excepción es México.

En enero los economistas del Fondo pronosticaron que la economía mexicana tendría una expansión de 1.5 por ciento, pero ahora han bajado la previsión a -0.3 por ciento. Para el 2026 estiman que nuestro país logrará una recuperación, pero solo a 1.4 por ciento.

Al igual que lo hacía antes López Obrador, la presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado estas previsiones. Ayer declaró: “No conocemos con base en qué lo hacen. No coincidimos. No es que no coincida la presidenta, sino que nosotros tenemos modelos económicos que tiene la propia Secretaría de Hacienda, que no coinciden con este planteamiento”. Según ella, los organismos internacionales “no creen que el gobierno pueda hacer nada para cambiar una situación que viene del mercado y nosotros no coincidimos con esa visión”.

La Secretaría de Hacienda ha bajado su previsión de desempeño para la economía nacional en este 2025, pero mucho menos que el FMI. Tras un pronóstico original de 2.5 por ciento, el 2 de abril ofreció un ajuste en sus precriterios de política económica, pero solo a 1.9 por ciento. Su optimismo no es compartido por nadie más. El Banco de México, otra institución oficial, recortó su previsión en febrero de 1.2 a 0.6 por ciento. En marzo Banamex mantuvo un pronóstico de crecimiento nulo. El escenario central de Banco Base es también de 0 por ciento.

De hecho, la economía mexicana parece haber entrado ya a una fase recesiva. En el cuarto trimestre de 2024 se registró una contracción de 0.6 por ciento en comparación con el trimestre inmediato anterior. La ANTAD tuvo en marzo ya de este 2025 un aumento de ventas de 1 por ciento a tiendas iguales, pero son ventas nominales, que se vuelven negativas una vez que se descuenta una inflación anual de 3.8 por ciento. Es muy probable que el primer trimestre concluido en marzo haya registrado una nueva contracción, la segunda al hilo, lo cual implicaría que ya estaríamos en una recesión en la definición tradicional.

¿Cuál es la verdad? ¿Estamos viviendo un año de crecimiento moderado, pero crecimiento al fin, o estamos ya en una recesión? Esta pregunta debería responderse con información económica. En 2019, sin embargo, en su primer año de gobierno, el entonces presidente López Obrador rechazó hasta el final del año la información que mostraba que el país estaba sufriendo cuando menos un estancamiento. “Yo tengo otros datos”, decía, y reiteraba que la economía crecería 2 por ciento en todo el año. Al final se confirmó una pequeña contracción de 0.1 por ciento, pero AMLO nunca aclaró cuáles eran esos datos que a él le decían que la economía estaba creciendo a una tasa anual de 2 por ciento.

Esperemos que no pase lo mismo ahora y que los responsables de la política económica no pretendan inventar otros datos que no existen.