LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

Polémica ley de Telecomunicaciones: Bloqueo, censura y otras claves para entenderla

Desde censura hasta límites en la libertad de expresión; miembros de la oposición muestran su rechazo a la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Anaya y Téllez en dos eventos distintos

Foto: Cuartoscuro

Montserrat Sánchez

Montserrat Sánchez

Publicada: abr 24 a las 13:28, 2025

En los últimos días, una iniciativa impulsada por la presidenta de México ha generado controversia.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

Mientras la mandataria federal afirma que el propósito de la reforma es no permitir la publicación de mensajes discriminatorios, miembros de la oposición acusan que podría ser una medida de censura.

Origen de la reforma

El pasado 21 de abril y tras el comercial contra los migrantes en el que aparece la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, Claudia Sheinbaum anunció que buscaría reponer en la Constitución una ley para prohibir la propaganda discriminatoria de otros países que fue eliminada en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

De acuerdo con la mandataria, se repondrá el artículo como parte del paquete de reformas que enviará al Congreso.

En la iniciativa se resalta que “los concesionarios que presten el servicio de radiodifusión, televisión o audio restringidos en el país, no podrán transmitir propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo de gobiernos o entidades extranjeras, con excepción de la promoción turística o cultural”.

Además, se plantea que “se sancionará con una multa por el equivalente de 2% hasta el 5% de los ingresos del concesionario, autorizado, programador, o plataforma digital por incumplir la prohibición”.

Claudia Sheinbaum

Foto: Cuartoscuro

Sin embargo, miembros de la oposición señalaron que la iniciativa fue más allá pues brindar a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, a cargo de Pepe Merino, las funciones que tenía el extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Oposición acusa censura; Sheinbaum responde

El exdiputado federal del Partido Acción Nacional (PAN), Jorge Triana Tena, acusó que la iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum podría generar censura en el país.

A través de sus redes sociales, el exlegislador habló sobre la reforma para prohibir la propaganda política, ideológica, comercial extranjera.

De acuerdo con Triana Tena, se trata de un “retroceso gravísimo”.

“En lugar de ampliar libertades digitales y garantizar el acceso a la información, Morena opta por el camino a la censura”, compartió.

Información del diario Reforma, también señala que legisladores de la oposición denunciaron que en la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que llegó ayer al Senado, el Gobierno Federal busca tomar el control del sector.

Según las bancadas del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano en el Senado, la Ley provocará competencia desleal, distorsiones económicas y centralizará funciones en la nueva Agencia de Transformación Digital, en perjuicio de la libertad de expresión y el desarrollo digital.

Por su parte, la bancada del PRI alertó que “la 4T abre la posibilidad de que cualquier dependencia del Gobierno tenga una concesión para vender servicios de internet y telefonía al público en general”.

Ante los señalamientos, la mandataria federal negó desde Palacio Nacional que la Agencia Digital vaya a mermar el derecho a la libertad de expresión y aclaró que solo tiene los permisos para bloquear alguna plataforma si viola otras leyes.

“Salió de que ahora la Agencia Digital va a tener atribuciones para cancelar plataformas. Tiene que ver con otras leyes: si en otra ley, si en la Ley se plantea que hay una plataforma que está violando, la agencia bajo petición puede bajarla”, expuso.

Sheinbaum Pardo destacó que “si hay problemas de seguridad, podría tener esa atribución, pero jamás frente a la libertad de expresión”.

Cargando contenido de twitter

Telecomunicaciones en el limbo

El diputado Ricardo Monreal detalló que un caso urgente es establecer nuevas reglas en telecomunicaciones, porque “al desaparecer el INAI, la COFECE y el IFT, hay vacíos en las normas que deben de continuarse en estos rubros económicos tan importantes. Y al haber vacío, hay incertidumbre”.

De acuerdo con el líder parlamentario, hay que regular, reglamentar toda la actividad.

“Las funciones del IFT no se han distribuido en leyes reglamentarias, sino solamente se describieron de manera muy amplia en la Constitución cuando modificamos ésta”, señaló.

De acuerdo con la Cámara de Diputados, se buscará escuchar a expertos, organismos y defensores de las audiencias para decidir cómo puede realizarse el tránsito del desaparecido Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

congreso

Foto: Cuartoscuro

Puntos clave de la iniciativa y el papel de la Agencia

En la reforma, la Agencia de Transformación Digital, encabezada por José Merino, funcionario que ha trabajado de cerca con Claudia Sheinbaum desde que fue Jefa de Gobierno de la CDMX, tendrá más atribuciones.

En primera estancia, ante la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se le asigna a la Agencia de Transformación Digital la categoría de Secretaría de Estado del Ejecutivo Federal que tiene a su cargo elaborar y conducir las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión.

Entre los “superpoderes” que se le otorgan a la Agencia de Transformación Digital se encuentran:

  1. Otorgamiento, revocación y renovación de concesiones de telecomunicaciones y radiodifusión
  2. Implementación de proceso de licitación y asignación de bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico.
  3. Supervisión de contenidos
  4. Establecimiento de límites en contenidos publicitarios, a través de “máximos de tiempos publicitarios”
  5. Emisión de lineamientos para que los concesionarios cumplan Códigos de Ética

Además, se resalta que la Agencia será la postura del país en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y actividades espaciales y dirigir en coordinación con ésta la negociación de tratados y convenios internacionales.

En ese sentido, la senadora del PAN, Lilly Téllez, advirtió que con las disposiciones de la nueva ley, el gobierno busca “controlar” lo que escuchan y ven los mexicanos.

IFT

Foto: Cuartoscuro

En el Capítulo VIII, referente a las plataformas digitales, se dice que “las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la agencia para el bloqueo temporal a una plataforma digital en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las normas que sean aplicables".

De igual forma se destaca que la Agencia podrá pedir apoyo y colaboración de las dependencias y entidades del Gobierno Federal, de municipios o de cualquier otra autoridad.

También la nueva Ley de Telecomunicaciones, que la bancada mayoritaria en el Senado, pretende aprobar en “fast track” contiene el controvertido “registro de usuarios del servicio móvil”, que se ha intentado crear en otros gobiernos.