
Foto: Cuartoscuro
Noroña reconoció que en las listas de candidatos al Poder Judicial se colaron defensores de narcotraficantes.
La lista de candidatos que serán elegidos el próximo 1 de junio para integrar al nuevo Poder Judicial ha encendido focos rojos debido a que se ha reconocido que al menos 20 de los aspirantes han defendido a narcotraficantes.
La polémica ha escalado ante todos los involucrados, incluso el INE afirmó que la elección se realizará sobre las personas ya inscritas, y que tendrá que ser el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) quien califique, mientras que la presidenta pidió que la autoridad electoral actúe antes.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, reconoció que entre los más de 3 mil candidatos a cargos en el Poder Judicial hay aproximadamente 20 aspirantes que han actuado como defensores de narcotraficantes.
Precisó que los candidatos pertenecen a las listas de los comités del Poder Judicial y algunos del Legislativo, y por tanto sus candidaturas deberán ser impugnadas ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) antes de la elección.
“Creo que debería retirarse el registro a quienes no cumplen. No deberían esperar a que haya sido la elección”, afirmó Noroña.
En conferencia de prensa, el presidente del Senado evitó dar sus nombres. Sin embargo, resaltó que aportarán las pruebas y si el Tribunal Electoral dice que no son elegibles, los retirará.
No obstante, enfatizó que ello debe suceder antes de que se realice la elección el próximo 1 de junio.
La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, se deslindó de dicha responsabilidad.
Afirmó que era tarea de los Comités de Evaluación de los tres poderes el procesar a los candidatos y realizar las evaluaciones a los aspirantes.
Dijo que la propia reforma judicial, avalada por Morena y sus aliados, establece que el INE debe dar parte al Senado de la República y al Tribunal Electoral para que sean quienes resuelvan sobre si se cumplen los requisitos de elegibilidad, pero esto una vez que estén los resultados definitivos.
“Una vez concluida la votación y definidos los resultados, también lo establece la reforma, debemos dar parte al Senado y al TEPJF para que resuelvan si esta autoridad detecta algún requisito de elegibilidad no cubierto. No se trata de buenos deseos, sino de la aplicación de la norma”, reviró Taddei.
La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que no se debe tolerar la candidatura de defensores de narcotraficantes en la elección judicial, por lo que señaló que el Tribunal Electoral deberá resolver y principalmente con pruebas.
“Formalmente ya están los candidatos y candidatas que están participando, ya fueron seleccionados, ya fueron avalados, pero si hay algún caso en donde se encuentre que no cumple con la Constitución, desde que tiene alguna relación delincuencial… pues puede ser presentada y, desde mi particular punto de vista y veremos qué decide el Tribunal, podría, aunque ya esté en la boleta, poderse poner una medida precautoria o en su caso descalificar a la persona”, indicó Sheinbaum.
Miembros de la oposición acusaron al gobierno de Morena de no garantizar un filtro adecuado en la selección de candidatos, argumentando que esto refleja una falta de compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción.
Además, exigieron que el Tribunal Electoral actúe con firmeza para invalidar estas candidaturas, advirtiendo que permitir su participación podría debilitar la confianza en el sistema judicial.
“Esto es gravísimo e inaceptable. La bancada mayoritaria queda en un absoluto ridículo porque ellos provocaron el problema y ahora resulta que ellos son los que vienen a denunciar que hay abogados de narcotraficantes compitiendo para jueces. A la oposición le corresponde denunciarlo”, indicó Ricardo Anaya, coordinador del PAN en el Senado.
La senadora de Movimiento Ciudadano, Amalia García afirmó que estos hierros en las candidaturas para la elección judicial es debido a que el proceso de evaluación fue apresurado.
“Seguramente tendrá que recibirse como procedimiento, pero en este momento, faltando un mes lo que procede es que ante la duda se esclarezca y se tomen medidas”, llamó la senadora.