LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

Los medios que han acusado a AMLO y Morena de vínculos con el narco

Desde el expresidente hasta legisladores son algunos de los funcionarios que han sido mencionados.

el expresidente lópez obrador durante la toma de protesta de sheinbuam pardo

Foto: Cuartoscuro

Redacción Político MX

Redacción Político MX

Publicada: may 18 a las 09:00, 2025

En México, más de un político ha sido señalado por presuntamente tener vínculos o nexos con el crimen organizado.

Expresidentes, gobernadores y legisladores son solo algunas de las figuras que han sido señaladas por medios internacionales de supuestas actividades ilícitas.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

A continuación, te contamos qué medios han publicado investigaciones al respecto.

ProPública

A inicios de 2024, Estados Unidos, a través de la Administración de Control de Drogas​ (DEA, por sus siglas en inglés), investigó un posible financiamiento del narcotráfico a la campaña del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de 2006, según las agencias ProPublica, DW e InSigh Crime.

El reportaje de ProPublica, firmado por el periodista Tim Golden, dice que testigos aseguraron a la DEA que narcos como Edgar Valdez, “La Barbie”, dieron alrededor de 2 millones de dólares a la primera campaña presidencial de López Obrador.

Con base en más de una docena de entrevistas a funcionarios estadounidenses y mexicanos, así como en documentos del gobierno de EU revisados por Golden, explica a detalle cómo habría ocurrido tal financiamiento, pero aclara que la investigación de la DEA “no estableció si López Obrador sancionó o sabía de las supuestas donaciones de los traficantes”.

El texto de ProPublica señala que la fuente inicial de la DEA para su investigación sobre el posible financiamiento del narco a la campaña de López Obrador, fue Roberto López Nájera, “una especie de abogado de Édgar Valdez”, quien habría acudido voluntariamente a la embajada de EU en México en 2008 pidiendo hablar con unos agentes.

López Nájera le habría dicho a la DEA que en 2006 “La Barbie” acudió a una reunión organizada por Francisco León García, entonces candidato al Senado por el ahora extinto PRD y “amigo” de Sergio Villarreal Barragán, “El Grande”, un testigo clave en el juicio contra el exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna.

El testigo de la DEA dijo que León García y otro empresario no identificado aseguraron durante la reunión que estaban allí con el conocimiento y el apoyo de López Obrador, y que la propuesta fue: a cambio de dar dinero en efectivo a la campaña, el candidato presidencial prometía elegir a funcionarios “encargados de hacer cumplir la ley que ayudaran a los narcotraficantes”.

De acuerdo con lo publicado por ProPublica, la investigación se canceló, principalmente, porque no tenían suficientes pruebas para iniciar un proceso, a ello se sumó el tema político, ya que el gobierno de Estados Unidos no querían intervenir en las elecciones presidenciales de 2012 y por la críticas a la operación Rápido y Furioso.

Lista de políticos

En días recientes, se confirmó que autoridades de Estados Unidos podrían ir detrás de otros políticos mexicanos.

Se trataría de una lista de varias docenas de políticos que han sido identificados gracias a las agencias policiales y de inteligencia que estarían vinculados al narcotráfico.

De acuerdo con el medio, se incluiría a líderes de Morena, gobernadores y otras figuras políticas.

Aunque ProPublica no mencionó nombres, el medio The Way and Thruth, filtró la supuesta “lista negra” conocida como “Lista Marco”.

Ahí aparecería un total de 44 nombres de políticos mexicanos por presuntos vínculos con los cárteles de la droga.

Según el texto, entre los nombres de gobernadores se encontrarían:

  • Alfonso Durazo, gobernador de Sonora
  • Marina del Pilar, gobernadora de Baja California
  • Alfredo Ramírez Bedolla, de Michoacán
  • Layda Sansores, de Campeche
  • Miguel Ángel Navarro Quintero, de Nayarit
  • Américo Villarreal, de Tamaulipas
  • Enrique Alfaro, exgobernador de Jalisco
  • Rubén Rocha Moya de Sinaloa
  • Samuel García de Nuevo León
gobernadores

Foto: Cuartoscuro

Asimismo mencionó a funcionarios del Gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum, así como los coordinadores de Morena en la Cámara de Diputados y el Senado, Ricardo Monreal y Adán Augusto López, respectivamente.

Agencia DW

A través de una columna, la agencia DW publicó que una investigación realizada entre 2010 y 2011 por la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Nueva York y la DEA, señaló que el Cártel de Sinaloa aportó entre 2 y 4 millones de dólares a la campaña de Andrés Manuel López Obrador en 2006.

Según el texto y con base en documentos de Estados Unidos, comprobaron que el dinero fue entregado por Arturo Beltrán Leyva a miembros del equipo de campaña a cambio de protección y tener el derecho a participar en el nombramiento del Fiscal General de la República si López Obrador ganaba la elección.

El texto además dice que el 15 de junio de 2006, cuando el actual presidente cerró campaña en Coahuila, él mismo habló por teléfono con “La Barbie” para agradecerle el apoyo económico a la campaña.

The New York Times

Para febrero de 2024, The New York Times vinculó a asesores y cercanos de López Obrador con actividades ilícitas.

De acuerdo con una investigación titulada EE. UU. indagó acusaciones de vínculos del narco con aliados del presidente de México, varias personas de su círculo habrían recibido recursos por parte del narcotráfico después que asumiera la Presidencia en 2018.

Sin embargo, el medio sostiene que Estados Unidos nunca abrió una investigación formal a López Obrador y los funcionarios que estaban haciendo la indagatoria al final la archivaron.

“Concluyeron que había poca disposición en el gobierno estadounidense para rastrear acusaciones que pudieran implicar al líder de uno de los principales aliados del país", dijeron las tres personas con conocimiento del caso.

La publicación dice que “no obstante, aunque los esfuerzos de los funcionarios estadounidenses identificaron posibles vínculos entre los cárteles y los asociados de López Obrador, no hallaron conexiones directas entre el presidente en sí y organizaciones delictivas”.

AMLO

Foto: Cuartoscuro

Además, se detalla que parte de la información recolectada por los funcionarios provenía de informantes cuyos testimonios pueden ser difíciles de corroborar y en ocasiones resultan ser incorrectos.

Por ejemplo, una fuente les dijo que, luego de que el presidente fue elegido, uno de los fundadores de Los Zetas pagó 4 millones de dólares a dos de los aliados de López Obrador con la esperanza de que lo liberaran de prisión.

También se dice que los investigadores consiguieron información de una tercera fuente que sugería que los cárteles del narcotráfico tenían videos de los hijos del presidente recibiendo dinero del narco.