
Foto: Desconocido
En periodo extraordinario y con ‘fast track’, la mayoría de Morena en el Congreso avaló polémicas leyes con el apoyo de otros partidos.
Este 1 de julio concluyó el periodo extraordinario de la LXVI Legislatura trayendo consigo nuevas leyes; especialmente tres de ellas causaron mucho revuelo en la sociedad por los señalamientos de censura y espionaje que alertaron algunos miembros de la oposición.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
En las últimas sesiones de este lunes y martes, en el Senado de la República se avalaron: la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia. Mientras que la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión fue aprobada desde el Pleno de San Lázaro.
Enviada por la Cámara de Senadores, en el último día del periodo extraordinario, los diputados avalaron la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, conocida como “Ley Censura”, por la facultad que da al Estado para suspender transmisiones.
Aprobada en lo general con 369 votos a favor, 104 en contra y 3 abstenciones; y en lo particular con 343 votos a favor; 119 en contra y 0 abstenciones, avanzó esta reforma propuesta por Sheinbaum.
Morena y sus aliados del PT y Partido Verde dieron sus votos a favor.
A ellos se sumó Movimiento Ciudadano, que también apoyó la ley.
Por otra parte, PAN y PRI manifestaron su rechazo a la ley.
Ahora esta ley pasará al Ejecutivo federal para los efectos constitucionales.
Por otra parte, en el Senado de la República se aprobaron dos leyes: la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, en Materia de Seguridad Pública; y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Aprobado el dictamen en lo general, con 67 votos a favor y 29 en contra y 3 abstenciones este ordenamiento busca dotar al Estado mexicano de una estructura tecnológica y organizativa de vanguardia para la generación de productos de inteligencia criminal, y así fortalecer la investigación en la persecución del delito para su prevención proactiva.
La Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia fue señalada por la oposición como “ley Espía”, pues permite que el Estado acceda a tus datos personales y biométricos, información financiera, médica académica y de Telecomunicaciones, sin notificación y orden judicial.
A favor:
En contra:
Abstención:
En el Senado también se aprobó expedir esta nueva ley que tiene como principal objetivo regular la integración, organización y funcionamiento de dicho sistema, a través de la coordinación y cooperación entre los distintos órdenes de gobierno, así como la operación de estrategias conjuntas entre las instituciones de seguridad pública.
La minuta tuvo en lo general 88 votos a favor y 16 en contra; en lo particular, se presentaron reservas a los artículos 42, 93, 100, 101, 102, 104 y 105, pero no fueron aceptadas por la asamblea, por lo que estos artículos fueron aprobados en los términos del proyecto con 77 votos a favor y 30 en contra.
Una vez aprobado en lo general y en lo particular, el Senado envió el documento al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.
A favor:
En contra:
En la votación en lo particular, la oposición rechazó el proyecto.
Por otra parte, desde el 30 de junio se aprobó la expedición de la Ley de la Guardia Nacional y se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones, como:
Fueron 75 votos a favor y 34 en contra; estos se distribuyeron de la siguiente forma: a favor votaron Morena con 61, PVEM con 11 y PT con 3; en contra participaron PAN con 15, PRI con 13, Movimiento Ciudadano con 5 en contra, y uno independiente.