
Foto: Cuartoscuro
El PRI y senadores de oposición rechazaron la Ley del Sistema Nacional de Seguridad.
El Senado de la República aprobó en lo general y lo particular la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para permitir la operación de estrategias conjuntas entre las instituciones de seguridad pública a nivel nacional.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Con 77 votos a favor, 30 en contra y cero abstenciones, el Pleno avaló en lo general y lo particular la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
“Se remite al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional”, señaló.
En lo general, el Senado de la República aprobó con 88 votos a favor, 16 en contra y 0 abstenciones.
La propuesta establece el marco jurídico del Sistema Nacional de Seguridad Pública, creado en diciembre de 2024 para la seguridad pública.
La ley afirma que se busca alinear con la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, que consolida la Guardia Nacional como principal institución de seguridad pública federal, adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Se crea el Sistema Nacional de Información, el cual se integrará, por los registros:
La senadora del PRI, Claudia Anaya, afirmó que la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública elimina el carácter civil de la Guardia Nacional, lo que muestra la intención del Gobierno de seguir debilitando a las corporaciones civiles.
“Se ve la intención de seguir debilitando a las corporaciones de carácter civil… entonces está esta tentación de seguir fortaleciendo como único cuerpo de seguridad a las autoridades militares”, señaló.
Por otro lado, la senadora Paloma Sánchez del PRI, acusó a Morena de mentir al pueblo de México.
“Nos prometieron profesionalismo, capacidad operativa y resultados, dijeron que el nuevo gobierno cumpliría con su compromiso de combatir a los criminales en vez de abrazarlos y de costumbre mintieron”.
El PRI sostuvo que la estrategia es la misma y hoy presentan una nueva ley general, “esta ley es otro engaño, proponen vigilancia masiva y por supuesto militarización, abandonan la creación de una estrategia de prevención del delito y el fortalecimiento institucional”.
Están renunciando a la profesionalización de policías, justificando la violencia para militarizar la seguridad pública, afirmó.
Ricardo Anaya, coordinador del PAN en el Senado, señaló que los artículos 9 y 183 de la Ley permite, sin autorización de un juez, solicitar los datos de georeferenciación.
“El artículo 9, que se relaciona con el 183, claramente permite la geolocalización en tiempo real de los ciudadanos, sin orden judicial”, alertó el senador panista.