LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

CDMX

(MAPA) ¡OJO! Estas son las zonas de la CDMX que siempre se inundan por las lluvias

La máxima casa de estudios del país realizó un mapeo exhibiendo los puntos más ‘blandos’ ante las lluvias constantes dentro de la CDMX y sus alrededores.

Imágen de personas caminando bajo la lluvia en el Centro Histórico.

Foto: Cuartoscuro

Carlos Gutiérrez

Carlos Gutiérrez

Publicada: jul 02 a las 17:01, 2025

La UNAM, máxima casa de estudios del país, realizó un mapa de la Ciudad de México y sus alrededores y exhibió los puntos que siempre suelen quedar bajo el agua debido a las precipitaciones.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

Año con año la temporada de lluvias deja en predicamentos a los habitantes de la CDMX, pues las inundaciones que estas provocan dificultan el traslado e incluso la estancia en algunas viviendas de la población.

Al ser un hecho repetitivo, la UNAM realizó un mapeo desde el espacio con el objetivo de ayudar a identificar puntos críticos no considerados o no suficientemente atendidos.

Mapa de la UNAM

Foto: Captura de Pantalla

¿Cómo se hizo el mapa?

La lluvia histórica registrada el pasado de 2 junio en la CDMX fue el punto de partida para que la máxima casa de estudios llevara a cabo esta brillante idea, pues su intensidad de entre 50 y 70 milímetros en un lapso de 24 horas provocó afectaciones viales en diversos puntos de las alcaldías de la capital mexicana.

Lluvias en la CDMX

Foto: Cuartoscuro

De esta forma, investigadores del Instituto de Geografía de la UNAM utilizaron imágenes de radar del satélite Sentinel-1, perteneciente a la Agencia Espacial Europea (ESA), para realizar un escaneo detallado de las áreas potencialmente afectadas en la capital durante las lluvias del 2 de junio.

Este logro permitirá comprender mejor el impacto del evento y servirá como referencia para anticipar escenarios futuros y apoyar la toma de decisiones en materia de protección civil.

Las zonas de la CDMX que siempre se inundan

Ángel Emmanuel Zúñiga Tovar, investigador del Departamento de Geografía Física del Instituto de Geografía de la UNAM, explicó que la zona más afectada y con mayor riesgo por las precipitaciones es el centro-oriente de la ciudad.

Sin embargo, señaló que toda la zona del Valle de México está potencialmente en riesgo cada año “ya sea por afectaciones viales o, en casos muy extremos, porque el agua llegó a zonas habitacionales,” relató el investigador.

Según el análisis hecho por Zuñiga Tovar, las alcaldías y zonas más afectadas dentro de la CDMX son:

  • Gustavo A. Madero: La Laguna Ticomán y Lindavista
  • Azcapotzalco: Parque Tezozómoc y la zona de la exrefinería, 18 de marzo
  • Miguel Hidalgo: Hipódromo de las Américas y colonia Reforma Social
  • Cuajimalpa: Colonia Zedec, Santa Fe
  • Tláhuac: La Ciénega y los alrededores de la estación del metro
  • Chapultepec: Acumulaciones de agua en varias secciones del bosque
Mapa de la UNAM

Foto: Captura de Pantalla

Por otro lado, entre las vialidades con mayores afectaciones se encuentran:

  • Carretera Naucalpan-Ecatepec
  • Avenida Río de los Remedios
  • Autopista urbana Siervo de la Nación
  • Anillo Periférico Sur
  • Viaducto Tlalpan
  • Autopista México-Puebla
  • Calzada Ignacio Zaragoza
  • Boulevard Puerto Aéreo
  • Avenida Gran Canal del Desagüe

En el Valle de México la cosa no cambia pues algunos municipios del Estado de México también presentaron zonas afectada:

  • Tlalnepantla: San Pedro Barrientos y Tequexquinahuac
  • Ecatepec: Los Laureles, Ejido de Santa María Tulpetlac, avenida Gobernadora
  • Texcoco: Santa María Tulantongo y Zaragoza
  • Nezahualcóyotl: Izcalli Nezahualcóyotl y avenida Chimalhuacán
  • Chalco: Culturas de México y Jacalones

¿Por qué se inunda siempre?

El investigador Ángel Emmanuel Zúñiga Tovar, explicó que la principal causa de este tema se debe a la urbanización sin planeación, la pérdida de áreas verdes y los residuos sólidos.

Por otro lado, Zúñiga Tovar también le atribuye esta situación a un proceso histórico y multifactorial.

“Desde 1325, cuando se fundó México-Tenochtitlan, se han intentado contener las inundaciones mediante bordos o diques. Actualmente existen obras como el Túnel Emisor Oriente, pero no es suficiente”, explicó el especialista.

El investigador Zúñiga Tovar agregó que las inundaciones se deben a una serie de factores que incluyen el crecimiento urbano, las islas de calor que intensifican las lluvias y una planeación hidráulica deficiente.

“En la medida en que asumamos responsabilidad y no culpemos solo a las lluvias, el cambio climático o la naturaleza, podremos transformar esta realidad”, finalizó el investigador de la UNAM.

Cargando contenido de youtube