LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Congreso

Senadores de Morena aprueban ‘Ley Espía’

La oposición rechazó la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia

Espionaje tecnológico

Foto: iStock

Thalí Leyva

Thalí Leyva

Publicada: jul 01 a las 22:16, 2025

En medio de las críticas de la oposición, senadores de Morena y aliados aprobaron en lo general y lo particular la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, en Materia de Seguridad Pública, con acusaciones de instaurar un “gobierno espía”.

Con 66 votos a favor, 31 en contra, y ninguna abstención, la aplanadora de Morena avalar el dictamen pese a las críticas de la oposición por vulnerar la privacidad de los ciudadanos.

Cargando contenido de twitter

En lo general, el Pleno avaló el dictamen con 67 votos a favor, 29 en contra y 6 abstenciones.

El dictamen fue turnado al Ejecutivo Federal para su publicación.

“Va a pasar a la historia como el periodo extraordinario en el que se consolidó el gobierno espía. Y es lo de menos que espíen a opositores, que los espíen a ustedes para disciplinarlos”, alertó Ricardo Anaya, coordinador del PAN en la Cámara Alta.

El nuevo marco jurídico centraliza bases de datos y amplía facultades del gobierno para acceder a información personal sin autorización judicial.

La senadora del PRI, Claudia Anaya, reprochó que todos los gobiernos espían y lo han hecho siempre, incluso el del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Y lo hizo a través del software Pegasus, según las revelaciones de Guacamaya Leaks.

Cargando contenido de twitter

¿De qué va la Ley Espía?

Esta nueva norma establece un sistema coordinado por la Secretaría de Seguridad Ciudadana para la obtención, análisis y uso de información con fines de seguridad pública.

Sin embargo, la oposición expresó su preocupación por el tratamiento reservado y confidencial que tendrá esta información, sin controles judiciales claros.

Destaca la creación de una Plataforma de Inteligencia, operada por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que estará interconectada con sistemas de instituciones de seguridad pública y registros de organismos públicos, e incluso privados, para fines de investigación criminal.

Esta plataforma deberá reunir, conservar y analizar datos en tiempo real, incluidos aquellos considerados sensibles, con escasa supervisión externa.

Aunque se menciona la protección bajo leyes de transparencia y protección de datos, el dictamen también aclara que las actividades de inteligencia estarán excluidas del régimen de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, lo que limita los mecanismos de fiscalización ciudadana.

La ley instituye además una Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial dentro de la SSPC, que se encargará de coordinar bases de datos, plataformas tecnológicas y análisis criminal.

La nueva Plataforma deberá operar plenamente en un plazo máximo de 180 días, mientras que el Congreso deberá armonizar la Ley de Seguridad Nacional en ese mismo periodo.

Morena y sus aliados aprobaron esta nueva ley de seguridad pública que centraliza bases de datos y otorga al gobierno acceso a información personal sin orden judicial, generando fuertes críticas de la oposición y organizaciones civiles por considerarlo una amenaza a la privacidad y un paso hacia la vigilancia masiva.

Cargando contenido de twitter