
Foto: Cuartoscuro
Hace una década, algunos políticos de izquierda se manifestaron en contra de la Ley de Telecomunicaciones impulsada por Enrique Peña Nieto.
Pese a los intentos de la oposición por detener la Ley de Telecomunicaciones, Morena y sus aliados se impusieron y avalaron la geolocalización en tiempo real.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Lo más contradictorio es que algunos morenistas pensaban muy diferente hace 11 años, cuando se discutía la reforma de Telecomunicaciones envida por el entonces presidente Enrique Peña Nieto.
Se trata de los líderes parlamentarios, Ricardo Monreal, diputado de Morena y coordinador de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), y Adán Augusto López, coordinador parlamentario de Morena en el Senado, quienes en 2014 no veían con buenos ojos la “geolocalización”.
Incluso, la propia Luisa María Alcalde se pronunció en contra de la legislación calificándola como intrusiva.
En 2014, cuando Monreal era parte de Movimiento Ciudadano, criticó la geolocalización y se pronunció en contra de que autoridades intervinieran en las comunicaciones de la ciudadanía.
“Qué malo que la autoridad judicial federal a petición del Ministerio Público, pueda ahora intervenir tus comunicaciones”, señaló Monreal en 2014.
En contraste, una década después, ya como miembro de Morena, el discurso de Monreal cambió en favor de los mecanismos de localización.
“No hay ley censura, no hay ley espía, son lenguajes muy atractivos desde la oposición, pero no hay fundamento jurídico legal”, aseguró previo a la aprobación de la legislación.
Aseguró que la medida es únicamente para combatir el crimen.
“Sí hay mecanismos para que a los presuntos delincuentes se les localice, y sí hay mecanismos para que con autorización del juez se intervengan teléfonos”, puntualizó Monreal.
El coordinador de Morena en la Cámara de Senadores, Adán Augusto López, también es otro de los que cambió de opinión con el paso del tiempo.
Cuando era miembro del PRD, Augusto López aseguró que la reforma de Telecomunicaciones obedecía a los monopolios, algo que hoy en día parece ser lo mismo con Morena.
“A este país y a los mexicanos no nada más le debemos una verdadera reforma de Telecomunicaciones, le debemos una reforma que resuelva la concentración de los medios, combata monopolios y el control de la opinión pública”, dijo en ese entonces.
Cuando Padierna era miembro del PRD señaló como un “quebranto a la Constitución” la geolocalización que se pretend´ía avalar en la discusión de 2014.
“Se mantiene la obligación de la geolocalización de un equipo móvil en tiempo real, lo cual constituye un quebranto a la privacidad del usuario”, mencionó la diputada de Morena.
Padierna también criticó que la reforma no terminaba con décadas de dominio y control por parte de los monopolios.
La entonces diputada de Movimiento Ciudadano criticó severamente la medida de seguridad.
“Cuando Peña Nieto presentó su iniciativa, la sociedad reaccionó indignada al saber que permiten que cualquier instancia de seguridad y procuración de justicia (...), pudieran brincarse la constitución y ordenar la geolocalización en tiempo real (...), sin mediar una investigación previa ni requerir la autorización de un juez”, puntualizó la hoy presidenta nacional de Morena.
En cambio ahora justificó la legislación y aseguró que no existe censura.
El hoy titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Merino, y quien en sus manos llevará un alto grado de responsabilidad por toda la información de la ciudadanía que manejará, publicó en el ya lejano 2014 un tuit que se aleja mucho a lo que hoy en día predica.