
Foto: Cuartoscuro
Los nombres de algunos funcionarios e incluso expresidentes han salido durante los interrogatorios a testigos protegidos.
El avance en un acuerdo entre Ovidio Guzmán y Estados Unidos para que se declare culpable, ha levantado especulaciones sobre las revelaciones que pudiera hacer a las autoridades norteamericanas.
No solo te informamos, te explicamos la política.Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Y es que este martes 1 de julio se reportó que la Fiscalía federal en Nueva York canceló algunos cargos por narcotráfico y asociación delictuosa y otros los transfirió a la Corte de Illinois en donde se declarará culpable, lo que abre la puerta para que se vuelva testigo colaborador de EUA.
Ante este panorama, han surgido dudas sobre qué políticos podrían salir “embarrados”, como ha ocurrido en otras ocasiones.
Esta no sería la primera vez que nombres de políticos mexicanos sean mencionados por algún narcotraficante que ha logrado beneficios o reducción de condena tras acceder a colaborar con EUA.
En enero de 2019, durante el juicio a Joaquín “el Chapo” Guzmán, salió a relucir el nombre del entonces presidente de México, Enrique Peña Nieto.
Alex Cifuentes, un antiguo narco que intervino como testigo cooperante de la fiscalía de EUA y que trabajó con “el Chapo” entre 2007 y 2013, declaró que el expresidente recibió un soborno de 100 millones de dólares de parte del líder del Cártel de Sinaloa.
Así lo dijo ante la pregunta de Jeffrey Lichtman, uno de los abogados de “el Chapo”: “¿Guzmán pagó un soborno de 100 millones de dólares al presidente Peña Nieto?”. A lo que respondió: “Así es”.
Sin embargo, específico que eso era lo que el capo le había dicho. Además agregó que Peña Nieto había solicitado un total de 250 millones de dólares, acusaciones que negó el expresidente.
Durante el juicio del exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, llevado a cabo en 2024, se hizo referencia a Felipe Calderón, presidente de México de 2006 a 2012.
Edgar Veytia, exfiscal de Nayarit y testigo protegido en el juicio, declaró que Calderón ordenó apoyar al Cártel de Sinaloa.
Relató que Ney González, entonces gobernador de Nayarit, le informó sobre una reunión con Felipe Calderón y Genaro García Luna, en la que le pidieron respaldar al “Chapo” y su facción.
Veytia aseguró haber recibido la orden durante un encuentro con Ney González en una camioneta tipo SUV en 2011, después del secuestro de policías municipales.
Jesús Vicente Zambada Niebla, “el Vicentillo”, hijo de Ismael “el Mayo” Zambada, señaló también a Roberto Miranda, entonces jefe del Estado Mayor Presidencial durante el gobierno de Ernesto Zedillo.
Dichos señalamientos también se dieron en el marco del juicio de Guzmán Loera.
Bajo juramento, relató que en 1997, acudió a las oficinas del Estado Mayor ubicadas frente a la ahora exresidencia oficial de Los Pinos, para reunirse con el general Roberto Miranda, esto por órdenes de su padre, “el Mayo”.
“¿Se reunió usted con el general Miranda en Los Pinos?”, preguntó Eduardo Balarezo, uno de los tres abogados del “Chapo” en el juicio al interior de la Corte de Brooklyn.
“Sí, señor”, respondió.
Previo a ser detenido y tener su propio proceso judicial, el secretario de Seguridad en el sexenio de Calderón, Genaro García Luna, fue mencionado en las declaraciones de un testigo protegido durante el juicio del “Chapo”.
Se trató de Jesús “El Rey” Zambada, hermano del” Mayo”, quien señaló que había entregado al menos dos sobornos de 6 millones de dólares a García Luna entre 2005 y 2006 a cambio de protección para el Cártel de Sinaloa.
Pero la 4T no se salva. El expresidente Andrés Manuel López Obrador también salió en el juicio contra García Luna.
La mención ocurrió a través del testimonio del “Rey” Zambada durante el interrogatorio por parte de la defensa de García Luna. El abogado César de Castro le preguntó si recordaba haber pagado 7 millones de dólares para una campaña de AMLO contra Vicente Fox.
Zambada negó haber dicho eso, afirmando que “no es cierto”, aunque reconoció haber entregado dinero a Gabriel Regino, quien fuera subsecretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México durante el gobierno de AMLO como jefe de Gobierno.
El juez Brian Cogan intervino y, tras una breve conversación privada con las partes, el tema no se volvió a mencionar.
El expresidente negó rotundamente cualquier vínculo con criminales e incluso aseguró que procedería legalmente contra el abogado, aunque poco después desisitió.