LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

Las 4 razones con las que la 4T justificó el desabasto de medicinas en México

En México ha habido problemas desde los 6 últimos años con el abasto de medicamentos por las decisiones de AMLO

El gobierno de AMLO cambió el modelo de adquisición de medicamentos varias veces

Foto: Cuartoscuro

Fernando Coca

Fernando Coca

Publicada: jul 05 a las 19:44, 2025

La Cuarta Transformación ha tenido como uno de sus principales problemas la falta de medicamentos y equipo médico iniciado en la presidencia de Andrés Manuel López Obrador y con la que ha tenido que lidiar Claudia Sheinbaum.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

A diferencia de su antecesor, la presidenta reconoció que hay problemas con la adquisición, aunque sin culparlo abiertamente, y que en próximos meses se regularizará. Sin embargo sí ha achacado este problema a la industria farmacéutica como hizo AMLO.

Corrupción en la compra de fármacos

Fue en el 2019 cuando comenzaron los problemas con el abasto de medicamentos luego de que el exmandatario decidió cambiar el modelo de compras consolidadas al acusar corrupción y compras a sobreprecio.

AMLO

Foto: Cuartoscuro

AMLO dejó en manos de Raquel Buenrostro, en ese entonces oficial mayor de Hacienda, la adquisición, aunque esta no tenía conocimientos sobre el tema y al no querer pagar el costo de distribución, varias empresas decidieron no participar en la contratación.

Fue ese año cuando reconoció que había desabasto, pero fiel a su estilo, aseguró que esto era peor en los gobiernos pasados y se estaba combatiendo.

“Hay problema de desabasto de medicamentos pero les diría que estaba peor antes, lo que pasa es que ahora con este plan de combatir la corrupción en la compra de medicamentos se está ventilando el asunto, antes no se decía nada”, declaró en mayo del 2019.

Desabasto de medicamentos

Foto: Cuartoscuro

La ‘mafia farmaceútica’ y presunto sabotaje

Para el 2020 el gobierno federal dio al Insabi la tarea de adquirir las medicinas a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), sin embargo la situación no cambió y comenzaron a alzarse voces ante la crisis.

Uno de los sectores que salieron afectados fueron los menores de edad que padecían cáncer, pues sus tratamientos se vieron interrumpidos y sin acceso al metotrexato, lo que generó movilizaciones exigiendo al gobierno que lo solucionara.

Ante esto, AMLO aseguró en en conferencia de prensa que este problema se generó por un sabotaje orquestado por las empresas farmacéuticas en contra de su gobierno al ser desplazadas en las licitaciones.

AMLO

Foto: Cuartoscuro

“En efecto, había falta de medicamentos al principio porque hubo sabotaje. Porque lo que querían eran los contratos, como venían entregándose y resistimos (...) era un monopolio poderosísimo con mucha influencia”, señaló.

Para julio del 2021, el expresidente aseguró que el desabasto estaba controlado luego de la adquisición de 2 mil 624 millones 758 mil 642 medicamentos y material de curación: “No pudo la mafia que existía en todo lo relacionado con la venta o con la compra venta de medicamentos, no pudo impedir que se adquirieran los medicamentos”.

Megafarmacia

Foto: Presidencia

Sin embargo, la situación no mejoró y el gobierno cambió otras dos veces la forma de comprar las medicinas hasta dejarle a Birmex la tarea y la construcción de la Mega Farmacia, la cual ha reportado fallas en su operación.

Farmacéuticas ‘se pasan de vivos’

Con Sheinbaum la situación no ha cambiado, pues ha reconocido abiertamente que continúan los problemas de abasto aunque espera que para este mes ya se logre mejorar la problemática.

Al llegar a la presidencia se apartó del modelo de AMLO y regresó al de compras consolidadas, quitó a Birmex la tarea de la adquisición y lo centrará en la producción, además de que anunció una inversión privada de más de 10 mil millones al sector farmacéutico.

Claudia Sheinbaum

Foto: Cuartoscuro

Si bien había prometido solucionar la situación a inicios del 2025, ha aplazado la fecha debido a problemas que atribuyó a las mañas de las empresas.

“Tuvimos un problema con la primera licitación de medicamentos, que hubo algunos que se quisieron ‘pasar de vivos’; y luego, también las farmacéuticas, que les gusta siempre —a algunas— quedar en primer lugar. Tuvimos que suspender una licitación; pero ya el domingo terminó prácticamente toda la compra de medicamentos“, señaló el 22 de junio.

Culpa a Calderón por desabasto

Y aunque se ha separado de las decisiones de AMLO en este tema, lo ha defendido cuando se le ha criticado. En cambio, el pasado viernes echó la culpa a uno de los chivos expiatorios favoritos de los morenistas, el expresidente Felipe Calderón.

Pues el 4 de julio aseguró que el panista eliminó el requisito de planta en el 2008, el cual obligaba a las farmacéuticas a tener plantas de producción en el país si quería vender.

Cargando contenido de twitter

“La participación de la industria farmacéutica (...) en México cayó muchísimo a partir de una decisión de cambiar la ley de Salud, esa decisión se toma en el sexenio de Calderón y es que ya no exista la necesidad de que el que le venda medicamentos al gobierno tenga una planta en Mexico (...) comenzó a caer la industria”, señaló en su mañanera.

De igual modo, anunció que buscará que desde el gobierno se produzca medicamentos genéricos, por lo que volverá también el requisito de planta.