
Foto: Especial
En 2022, Sheinbaum celebró la llegada de nómadas digitales a CDMX; hoy busca frenar el encarecimiento de rentas.
Una declaración de octubre de 2022 ha resurgido en redes sociales para evidenciar la supuesta incongruencia en el discurso del actual Gobierno Federal respecto a la gentrificación en la Ciudad de México.
En ese entonces, aún como jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum celebró públicamente la alianza con Airbnb y la UNESCO para convertir a la capital en “la ciudad del turismo creativo” y promoverla como destino ideal para nómadas digitales.
Incluso invitó abiertamente a trabajadores remotos de todo el mundo a vivir en la ciudad.
“Es una invitación para que todos los trabajadores remotos del mundo entero vengan a la Ciudad de México a vivir esta ciudad que lo tiene todo”, dijo Sheinbaum el 26 de octubre de 2022.
Aquel anuncio marcó un parteaguas, pues abrió la puerta institucional a plataformas de hospedaje como Airbnb, pese a que en ese momento ya existían advertencias sobre su impacto en el alza de precios de renta y el desplazamiento de habitantes locales.
Casi dos años después, la CDMX enfrenta su primera gran protesta contra la gentrificación. El pasado viernes, cientos de personas se manifestaron en colonias como Roma y Condesa para denunciar que el encarecimiento de las rentas, provocado por el auge de plataformas como Airbnb y la llegada masiva de extranjeros, está expulsando a los habitantes originales de sus barrios.
La marcha terminó con actos vandálicos, consignas como “fuera gringos” y enfrentamientos con turistas. Esto generó reacciones de distintas figuras del gobierno capitalino y federal.
En ese contexto, Claudia Sheinbaum aseguró el lunes 7 de julio que su administración buscará trabajar con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) para regular estas plataformas.
“Particularmente en la Condesa y en la Roma ya hay mucha especulación inmobiliaria derivada de la renta de Airbnb y todas estas plataformas digitales”, declaró Sheinbaum esta semana.
En el anuncio de 2022, Sheinbaum negó que el proyecto con Airbnb fuera a elevar el costo de las rentas. Incluso aseguró que el fenómeno podría deberse más bien a la inflación y a otros factores económicos, y no directamente a la plataforma.
Sin embargo, las cifras actuales y las quejas ciudadanas apuntan en otra dirección: vecinos, académicos y organizaciones civiles han señalado que el turismo inmobiliario ha contribuido a encarecer los servicios básicos y ha cambiado por completo el tejido social de zonas históricas.
Por ejemplo, entre 2020 y 2024, más de la mitad de los negocios tradicionales en la colonia Roma desaparecieron, según cifras del INEGI. Además, el promedio de renta mensual en zonas como Condesa supera los mil 500 dólares.
Durante su breve periodo como jefe de Gobierno, Martí Batres impulsó reformas legales para regular el alojamiento temporal en plataformas digitales.
Estas medidas, publicadas en abril de 2024, modificaron la Ley de Turismo, la Ley de Vivienda y la Ley de Reconstrucción de la Ciudad de México.
Clara Brugada, actual jefa de Gobierno, también ha condenado la gentrificación. Aunque rechazó la violencia registrada en la marcha, dejó claro su posicionamiento:
“La Ciudad de México no está de acuerdo con la gentrificación. Rechazamos este fenómeno que excluye a la población de sus barrios, colonias y comunidades”.
Tras los disturbios del viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró su rechazo a la violencia y a los discursos xenofóbicos, pero reconoció que es necesario enfrentar el problema estructural.
“No se puede permitir el encarecimiento de la ciudad que expulsa a quienes han vivido por años. Tiene que haber inclusión, no tolerancia: inclusión”, dijo.
También pidió que se tome como ejemplo el caso de ciudades como Barcelona, donde se han aplicado regulaciones más estrictas a plataformas como Airbnb para proteger a los residentes de la especulación inmobiliaria.