
Foto: SSPC
El Gobierno de EUA elaboró un mapa donde se muestran las rutas del tráfico de gasolina y crudo
Hace unas semanas, la Embajada de Estados Unidos en México, con datos del Departamento del Tesoro, dio a conocer un mapa que muestra las rutas utilizadas por la delincuencia organizada para contrabandear combustibles robados a Petróleos Mexicanos (Pemex).
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
De acuerdo con las autoridades estadounidenses, el huachicol tiene como principal destino el estado de Texas, aunque también se tiene registro de contrabando hacía continentes como África y Asia.
Según el Departamento del Tesoro de EUA, el grupo que lidera el tráfico de huachicol es el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el cual utiliza la frontera en Tamaulipas para trasladar el combustible robado.
Tras conseguir robar el combustible dentro del territorio mexicano, el CJNG traslada el químico a entidades cercanas a la frontera con Estados Unidos.
Para facilitar el paso hacia el vecino del norte, el cártel emplea intermediarios y empresas fantasma que negocian con compradores estadounidenses.
Cuando el combustible ilegal llega a Texas, los productos robados se venden a terceros, quienes los colocan en refinerías.
Algunas de estas cargas son enviadas a otros países mediante redes de tráfico internacional, especialmente en África y Asia.
A mediados de mayo de este año, la Administración para el Control de Drogas (DEA) incluyó al “huachicol” como una amenaza significativa en su Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas 2025.
La DEA advirtió que el robo y contrabando de combustible en México está bajo el control de organizaciones criminales, especialmente, lo que representa una grave amenaza binacional.
El informe de la DEA, también detalla cómo el crimen organizado ha integrado el huachicoleo como parte de sus operaciones para lavar dinero y financiar redes de narcotráfico.
Además estimó que México pierde decenas de miles de millones de dólares anualmente en ingresos fiscales debido al robo de combustible, lo que representa un severo golpe a las finanzas públicas.
La Evaluación de Amenazas de la DEA de 2025 incluyó un nuevo apartado sobre el “huachicol fiscal” internacional.
Esto se refiere a cómo el combustible cruza la frontera haciéndolo pasar por aceites lubricantes o destilados de petróleo para evadir impuestos, o se produce de más en Pemex sin declararlo.
La DEA señaló que este tipo de operaciones son coordinadas por un nuevo grupo criminal y que colabora con los cárteles mexicanos.
Se calcula que el huachicol fiscal representa una pérdida de 9 mil millones de dólares al año para las finanzas mexicanas, superando incluso las pérdidas del huachicol tradicional.
Informes recientes también sugieren que empresas e individuos en Estados Unidos son cómplices de los cárteles en el “huachicoleo”, lo que lleva a la necesidad de perseguir a estas entidades también.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) dio a conocer que, en coordinación con autoridades federales y locales, realizaron un importante operativo en el estado de Coahuila que resultó en el aseguramiento de 129 carrotanques con más de 15 millones de litros de hidrocarburo de procedencia ilícita.
Las acciones se llevaron a cabo en los municipios de Ramos Arizpe y Saltillo.
El titular de la SSPC, Omar García Harfuch, destacó en sus redes sociales que se trata del aseguramiento de hidrocarburo más grande en lo que va de la presente administración.