
Foto: Imagen libre de derechos
Con las recientes leyes aprobadas en el Congreso en materia de población y desaparición forzada, existen dudas sobre qué datos son los que tendrá la CURP biométrica.
Las nuevas leyes aprobadas por el Congreso, que otorgan el máximo control de los datos personales de la ciudadanía al Estado, ponen en el centro del debate la creación de una CURP biométrica, la cual será obligatoria para todo tipo de trámites.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y síguenos en X (Twitter).
Este nuevo documento está en el ojo del huracán debido a que existe la posibilidad de que entre los datos biométricos que obtenga esté el escaneo del iris.
Político MX consultó a legisladores y una experta en temas de seguridad para hablar de las polémicas leyes y los datos biométricos de este documento.
Durante el debate que se dio en el Congreso respecto al tema, voces de la oposición alertaron sobre la posibilidad de que la nueva CURP tuviera el escaneo de iris como requisito para su expedición; sin embargo, la ley no lo establece, lo que hace mucho más riesgosa su implementación.
La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la Ley General de Población incorpora la Plataforma Única de Identidad como la herramienta para la consulta, validación y gestión de las Claves Únicas de Registro de Población (CURP).
Esta tendrá datos como:
Los datos biométricos son un conjunto de características físicas, fisiológicas y de comportamiento que son únicas e irrepetibles de cada persona, con el fin de que pueda ser identificada y autenticada.
Algunos ejemplos son las huellas dactilares, muestras de ADN, reconocimiento facial y escaneo de iris.
Estos datos son vitales para el individuo, ya que en caso de que se expongan al uso de autoridades o de otros entes, su derecho a la privacidad estaría siendo vulnerado gravemente.
Además, la explotación o comercialización de datos personales podrían incriminar a personas inocentes y que no representen ninguna amenaza para la sociedad.
Incluso, en algunos casos, el reconocimiento facial y el escaneo de iris se han ocupado para tareas de vigilancia y espionaje.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Pese a que la ley no establece la obligación de proporcionar otra información personal como el escaneo de iris, la ambigüedad de estas leyes ha despertado incógnitas respecto al alcance que tendrán en el registro y acceso a datos biométricos.
En entrevista para Político MX, el senador del PAN, Marko Cortés, expuso que además de la CURP biométrica, el paquete de reformas que avaló la 4T sobre las leyes de seguridad, la reforma a la Guardia Nacional y la nueva Ley de Telecomunicaciones busca que Morena tenga control sobre la privacidad de la gente.
“No podemos aceptar que el gobierno tenga acceso ilimitado y sin controles a la vida privada de la gente”, sentenció.
Respecto al escaneo de iris, el exdirigente de Acción Nacional abundó que sí podría tomarse dentro de los datos biométricos.
“Van a tener los datos biométricos, y biométricos es huella digital, puede llegar a ser también el iris”, dijo.
Cortés advirtió que quien acceda al documento, podrá obtener cualquier registro de la persona poseedora.
“Solo tecleando nuestra CURP van a tener toda nuestra información. Pero toda es absolutamente toda: en dónde estás, dónde te hospedas, dónde comes, si estás enfermo, cuánto dinero tienes en la cuenta bancaria, qué propiedades tienes; o sea, toda tu información”, indicó.
Mientras tanto, Francia Pietrasanta, abogada en Tecnología y Datos de la organización R3D, explicó que aunque la legislación no contempla puntualmente la lectura y recopilación de datos como el escaneo de iris, sí está abierta la puerta para que se registre dentro de la CURP biométrica.
“Explícitamente, en la ley, no está establecido que vaya a entrar el escaneo de iris, pero no por eso habría que descartarlo completamente. Ahorita se aprobaron estas leyes, falta que las publiquen en el Diario Oficial y demás. Pero de ahí se van a emitir reglamentos, lineamientos (...) Ahí se pueden ampliar los alcances y la cantidad de datos que se vayan a recabar. Aunque no lo estipule explícitamente la ley, sí podría adherirse en algún punto esta parte del escaneo de iris”, detalló.
La especialista añadió que aunque no se incluya el reconocimiento de iris, la integración de datos biométricos a la CURP representa un peligro para la ciudadanía, debido a que será una identificación de carácter obligatorio cuya información estará en la Plataforma Única de Identidad.
“Si ya es lo suficientemente problemático que recaben huellas y fotografías, lo que aumenta las preocupaciones sobre esto es que va a haber una plataforma para resguardar estos datos, a la cual le van a llamar Plataforma Única de Identidad. Y a través de ésta es que van a hacer escaneos en tiempo real de los movimientos de las personas mediante la CURP”, expuso.
A partir de esta herramienta, se rastreará las acciones que cada persona haga, pues la CURP biométrica será requerida para cualquier trámite o servicio, sea público o privado.
“Así está establecido. No son exageraciones ni estamos interpretando la ley mal. Así tal cual viene el texto”, enfatizó.
Aunque las modificaciones a la Ley General de Población apenas se hicieron, en Veracruz, entidad gobernada por Morena, se instauró un programa piloto para tramitar este documento actualizado, que sí incluye la incorporación del reconocimiento de iris.
Esto generó polémica por el temor a que se utilicen estos rasgos para vulnerar los derechos de los ciudadanos.
Político MX intentó a contactar a legisladores de Morena y a José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, para emitir algún comentario respecto a estos datos, sin embargo; hasta la publicación de esta nota, no hubo respuesta.