LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

¿Andy y José Ramón López Beltrán están en lista negra de EUA? Esto dice periodista

Según la columna del periodista Riva Palacio, López Obrador teme que Andy y José Ramón López Beltrán sean incluidos en lista de EUA por presuntos nexos con el narco.

Imagen promocional

Foto: Cuartoscuro

Cristian  Alanis

Cristian Alanis

Publicada: jul 17 a las 10:37, 2025

La creciente presión de Estados Unidos sobre figuras políticas mexicanas presuntamente ligadas al narcotráfico ha encendido las alertas en el círculo más cercano del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

Según una nueva columna del periodista Raymundo Riva Palacio, publicada en El Financiero, el exmandatario estaría particularmente preocupado por la posibilidad de que sus hijos Andrés Manuel López Beltrán, conocido como “Andy”, y José Ramón López Beltrán, formen parte de una lista negra del gobierno estadounidense.

Esta supuesta lista, integrada por al menos 300 personas —entre políticos, empresarios, artistas y deportistas— estaría siendo alimentada por diversas agencias de seguridad estadounidenses, como la DEA, el Departamento de Estado y el Consejo de Seguridad Nacional, y se centraría en individuos con presuntos vínculos con el crimen organizado o que han promovido políticas contrarias a los intereses de Washington.

Andy y José Ramón, en el foco de atención de Washington, según Riva Palacio

De acuerdo con lo revelado por Riva Palacio, Andy López Beltrán —secretario de Organización de Morena y figura clave en la estructura del partido fundado por su padre— sería quien ha externado mayor preocupación por las acciones del gobierno de Estados Unidos, ante el temor de estar siendo considerado en esta lista de presuntos “narcopolíticos”.

andy-lopez-beltrán

Foto: Cuartoscuro

El columnista señala que, según fuentes de alto nivel, también existe intranquilidad por José Ramón López Beltrán, quien ha residido en Monterrey en los últimos años. En ese contexto, López Obrador habría sugerido a su hijo mudarse al sur del país, donde el obradorismo tiene mayor respaldo político y podría contar con la protección de gobernadores afines.

José Ramón López Beltrán y López Obrador

Foto: Cuartoscuro

La lista de EUA: un documento clasificado con repercusiones políticas

Riva Palacio apunta que el gobierno estadounidense mantiene bajo reserva los nombres que integran esta lista de 300 mexicanos, lo que ha generado incertidumbre tanto en la presidencia como en el entorno de Morena.

Funcionarios y legisladores del partido oficialista incluso habrían suspendido viajes a Estados Unidos por temor a sanciones similares a las impuestas a la gobernadora Marina del Pilar Ávila, a quien le fue cancelada la visa.

De acuerdo con los reportes, esta lista habría sido conformada por al menos tres fuentes distintas: una desde la Casa Blanca encabezada por Anthony Salisbury, otra por exagentes de la DEA y una tercera por el Departamento de Estado.

Aunque aún no hay confirmación oficial, las acciones de Washington ya estarían afectando la agenda política de figuras clave del oficialismo.

AMLO también estaría bajo investigación en EUA

La preocupación de López Obrador por sus hijos se da en medio de señalamientos crecientes sobre posibles investigaciones en su contra.

Según Riva Palacio, el expresidente estaría siendo investigado por al menos dos expedientes en Brooklyn, así como de manera indirecta por la CIA desde Langley, en relación con presuntos nexos con el Cártel de Sinaloa y otras organizaciones criminales.

Además, medios como The New York Times, ProPublica y The Spectator han documentado desde 2024 investigaciones previas que apuntaban a presuntos apoyos del narco a campañas de López Obrador desde 2006, incluyendo referencias a sus hijos.

Andrés Manuel López Obrador

Foto: Cuartoscuro

Aunque en su momento el exmandatario calificó estas revelaciones como calumnias, el tema ha recobrado fuerza tras la reciente declaración de culpabilidad de Ovidio Guzmán en Chicago.

Ovidio Guzmán: el testigo que podría sacudir a la 4T

El hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán se declaró culpable de cuatro cargos relacionados con narcotráfico y aceptó colaborar con las autoridades estadounidenses, lo que podría derivar en la apertura de nuevas investigaciones contra figuras políticas mexicanas.

Audiencia Ovidio Guzmán

Foto: Especial

Como parte del acuerdo, Ovidio podría entregar información sobre redes de complicidad entre cárteles y políticos mexicanos.

Según reportes de medios internacionales, la Fiscalía de EUA podría aprovechar esta colaboración para dar seguimiento a investigaciones ya iniciadas contra gobernadores, funcionarios e incluso exmandatarios mexicanos.

La situación ha generado una crisis política para Claudia Sheinbaum, quien ha salido en defensa de López Obrador, lo que ha derivado en un conflicto mediático con el abogado de Ovidio, Jeffrey Lichtman.

Cargando contenido de twitter

El temor de la 4T: ¿Quiénes más están en la mira?

El escándalo por la supuesta lista de “narcopolíticos” ha provocado una ola de nerviosismo en el partido Morena.

Riva Palacio menciona que figuras como Ricardo Monreal ya han dado señales de retiro político, mientras que otros actores han optado por limitar su presencia en territorio estadounidense.

Además de Marina del Pilar, otros gobernadores como Alfonso Durazo, Américo Villarreal y Cuauhtémoc Blanco han sido mencionados en investigaciones o reportajes periodísticos como posibles objetivos de Washington.

La incertidumbre sobre la lista, y el temor a que incluya a los hijos de AMLO, ha extendido la tensión hasta Palenque, donde el expresidente reside desde que concluyó su sexenio.

¿Morena bajo amenaza?

La tensión bilateral también ha dado pie a especulaciones sobre si Estados Unidos podría declarar a Morena como una organización criminal o incluso narcoterrorista.

Como documentamos en Político MX, académicos como Ghaleb Krame han señalado que existen mecanismos legales en Estados Unidos para una posible designación bajo las figuras de Organización Terrorista Extranjera (FTO) o Terrorista Global Especialmente Designado (SDGT).

Aunque aún no hay pronunciamientos oficiales al respecto, el contexto de creciente vigilancia por parte del gobierno estadounidense mantiene el tema en la agenda diplomática.

Mientras tanto, las investigaciones siguen avanzando y la preocupación en el círculo cercano de López Obrador va en aumento.