
Foto: Cuartoscuro
El titular de la Sedena en el sexenio de Enrique Peña Nieto fue acusado por EUA narcotráfico
Tras el acuerdo de culpabilidad de Ovidio Guzmán en Estados Unidos, su abogado Jeffrey Lichtman revivió el caso del general Salvador Cienfuegos, quien fue acusado por el vecino país por narcotráfico y liberado tras ser extraditado en México.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
A más de cinco años de su detención, en una reciente entrevista su abogado de oficio reveló nuevos datos sobre su polémico caso y el por qué fue exonerado.
El general de Brigada de Justicia Militar, Alejandro Ramos Flores, quien fungió como abogado de oficio de Cienfuegos-Zepeda, afirmó que las acusaciones de narcotráfico hechas por EUA contra el general carecían de sustento real.
En entrevista con Joaquín López-Dóriga, Ramos Flores detalló que la investigación que realizó la FGR del caso Cienfuegos, en 2020, concluyó que no había pruebas para ejercer acción penal alguna contra el general.
“La gran conclusión es que esto no tenía ningún soporte real, que la FGR hizo la investigación correspondiente en donde se analizaron todos estos elementos que ya comentamos”, argumentó el litigante castrense.
Ramos Flores enfatizó que Cienfuegos tenía una trayectoria de más de 50 años en las Fuerzas Armadas, ocupando cargos de gran importancia y prestigio y que en todo ese tiempo nunca hubo ningún señalamiento en su contra.
“El general tenía una trayectoria impecable, que de la nada le surgió un señalamiento de que tenía relación con estos narcotraficantes. Es falso que el general haya tenía una relación (con el grupo criminal)”, sostuvo.
Las acusaciones del Gobierno de EUA lo vinculaban con el Cártel de los H2, pequeña célula de extinto Cártel de los Beltrán Leyva, lo cual causó gran sorpresa en México.
El abogado explicó que las evidencias aportadas por EE.UU. consistían principalmente en intercepciones de mensajes de texto entre miembros del grupo criminal, como el líder “H12” (Patrón Sánchez) y su sobrino “H9” (Silva Garate).
“Con todos estos elementos que se aportaron y que la propia FGR logró conseguir, se llegó a la determinación de que el contacto del general Cienfuegos con este grupo criminal no había existido, por eso se llegó a la determinación de no ejercer la acción penal por no haber delito que perseguir”, agregó.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).
Además, la investigación de la FGR no encontró ningún indicio de enriquecimiento ilícito o de un crecimiento anormal en el patrimonio de Cienfuegos.
Fue en agosto de 2019 cuando un gran jurado en Brooklyn, Nueva York, acusó en secreto al extitular de la Sedena, Salvador Cienfuegos, de conspiración por drogas y narcotráfico, de acuerdo con ProPublica.
El 15 de octubre de 2020, el general fue detenido en el aeropuerto de Los Ángeles, California, a petición de la DEA.
Para el 21 de octubre de 2020, el canciller Marcelo Ebrard se reunió con el embajador de Estados Unidos, Christopher Landau, y le expresó su sorpresa y descontento por no haber sido informado de la investigación contra Cienfuegos Zepeda.
El 30 de octubre de 2020, el director general para América del Norte de la SRE, Roberto Velasco, recibió un oficio de la DEA con los detalles del caso.
Unos días después, Ebrard envió el oficio de la DEA al fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, para ser analizado.
El 6 de noviembre de 2020, la FGR solicitó formalmente la evidencia al Departamento de Justicia de EUA, basándose en el tratado de cooperación en materia de asistencia jurídica mutua.
El gobierno mexicano recibió oficialmente la evidencia del caso por valija diplomática el 11 de noviembre de 2020.
Siete días después, el Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció la desestimación de los cargos de narcotráfico y lavado de dinero contra Salvador Cienfuegos, solicitando al tribunal de Nueva York que se le permita regresar a México para ser indagado.
Para el 18 de noviembre de 2020, Cienfuegos es extraditado a México, donde es recibido por la FGR y posteriormente puesto en libertad al no encontrar pruebas para ser procesado.
Finalmente, el 15 de enero de 2021, la FGR anunció la exoneración del general Salvador Cienfuegos, declarando que no encontró elementos de que tuviera encuentros con narcotraficantes.
El expresidente López Obrador respaldó la decisión y acusó a la DEA por “fabricar delitos”.