
Foto: Cuartoscuro
El caso que involucró a Florence Cassez y desató un conflicto internacional vuelve a la conversación pública.
Israel Vallarta Cisneros salió del penal del Altiplano este viernes 1 de agosto de 2025, tras casi dos décadas privado de su libertad sin una sentencia condenatoria.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
La jueza Mariana Vieyra Valdez dictó una sentencia absolutoria al determinar que la Fiscalía General de la República (FGR) no logró acreditar su responsabilidad penal en delitos como secuestro, delincuencia organizada y posesión de armas de uso exclusivo del Ejército.
Vallarta fue detenido el 8 de diciembre de 2005, junto a su entonces pareja, la ciudadana francesa Florence Cassez, en un operativo ejecutado por la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI).
La AFI era dirigida en ese momento por Genaro García Luna, quien posteriormente se convertiría en secretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón.
Pese a que el montaje televisivo de su detención fue ampliamente documentado y criticado, Vallarta permaneció 20 años en prisión, mientras que Cassez fue liberada en 2013.
La detención de Israel Vallarta y Florence Cassez fue transmitida en vivo por los noticieros de Televisa como si se tratara de un operativo real.
Sin embargo, más tarde se reveló que se trató de una recreación —un montaje— coordinado por autoridades de la AFI para presentarlo como un éxito policial.
Las imágenes mostraban a Vallarta visiblemente golpeado, esposado y forzado a hablar ante las cámaras.
Detrás del espectáculo mediático, los detenidos habían sido aprehendidos un día antes.
El operativo fue presentado públicamente como una acción en tiempo real, lo cual contaminó el proceso legal desde el inicio.
En el momento del montaje, Genaro García Luna era titular de la Agencia Federal de Investigación.
Lejos de enfrentar consecuencias por este escándalo, fue promovido por Felipe Calderón como secretario de Seguridad Pública al inicio de su sexenio.
Durante su gestión, García Luna fue señalado en múltiples ocasiones por manipular procesos judiciales, fabricar culpables y operar con métodos ilegales para mostrar resultados en la llamada “guerra contra el narcotráfico”.
En 2019 fue detenido en Estados Unidos y, en 2024, fue declarado culpable por delitos relacionados con el narcotráfico y corrupción.
La trayectoria de García Luna muestra cómo un funcionario cuestionado por su papel en montajes y violaciones a derechos humanos fue respaldado por el expresidente Calderón.
Incluso en diversas ocasiones se ha cuestionado a Calderón por su cercanía con García Luna y el actuar de su entonces secretario de Seguridad.
Florence Cassez fue sentenciada en 2007 a 96 años de prisión, condena que posteriormente fue reducida a 60.
Sin embargo, su caso atrajo la atención internacional, especialmente del gobierno francés.
El presidente Nicolas Sarkozy exigió su liberación, lo que derivó en un conflicto diplomático entre Francia y México.
En 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que el montaje televisivo y otras violaciones al debido proceso contaminaban el juicio, por lo que ordenó su liberación inmediata. Cassez regresó a Francia ese mismo día.
En contraste, Israel Vallarta permaneció en prisión sin sentencia durante más de 19 años, enfrentando procesos legales viciados con las mismas irregularidades que el caso de su entonces pareja.
La presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó a la liberación de Vallarta subrayando que el caso es una herencia de los abusos cometidos durante el sexenio de Felipe Calderón.
En su conferencia matutina recordó que la detención fue producto de un montaje coordinado por García Luna, a quien acusó de haberse aliado con grupos delictivos mientras decía combatirlos.
También mencionó que Israel Vallarta tiene derecho a solicitar la reparación del daño por el encarcelamiento injusto al que fue sometido durante casi dos décadas.
Durante su encierro en el penal del Altiplano, en varias ocasiones se documentó que Israel Vallarta fue sometido a condiciones inhumanas: permaneció bajo arraigo, fue golpeado, torturado, mantenido desnudo y sin luz durante semanas.
Su salud se deterioró, al tiempo que su defensa enfrentaba un sistema que se resistía a reconocer las violaciones al debido proceso.
A lo largo del tiempo, su caso fue respaldado por organismos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Comité contra la Tortura de la ONU.
El expresidente Felipe Calderón nunca fue llamado a rendir cuentas por su respaldo a Genaro García Luna, a pesar de los escándalos que marcaron su sexenio.
Tras la liberación de Cassez, defendió el actuar de su administración y minimizó las acusaciones contra García Luna. Hoy, el caso Vallarta vuelve a ponerlo bajo la lupa pública.
El hecho de que García Luna, ya bajo sospecha por el montaje, fuera premiado con la Secretaría de Seguridad y se mantuviera en el cargo durante todo el sexenio de Calderón, refuerza los cuestionamientos sobre el conocimiento y aval del entonces presidente en las irregularidades cometidas por su colaborador.
El caso de Israel Vallarta ha sido retratado en libros, documentales y series como “El caso Cassez-Vallarta: una novela criminal”.
Hoy, tras 20 años, Israel Vallarta dejó la prisión tras recibir una condena absolutoria luego que la hoy FGR no pudo presentar las evidencias suficientes en un caso que llevó años.
El caso de Vallarta, evidenció las fallas en el sistema de justicia mexicano, la corrupción policial y el abuso de poder.