LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

La polémica reforma electoral: estos son los riesgos

La comisión presidencial ya está conformada y comenzará a delinear la reforma electoral.

Largas filas en la casilla especial para votar

Foto: Cuartoscuro

Thalí Leyva

Thalí Leyva

Publicada: ago 05 a las 07:00, 2025

La reforma electoral va en serio. El Gobierno de México anunció la instalación de una comisión presidencial que será encabezada por Pablo Gómez, para generar una iniciativa que “ponga en el centro la democracia y el pueblo”.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

Sin embargo, opositores al régimen de la 4T han comenzado a encender las alarmas, desde el origen, pues la presidenta Claudia Sheinbaum puso al frente a Pablo Gómez Álvarez, uno de los artífices de la iniciativa de 2022 que fue rechazada en el Congreso mexicano.

Estos son los posibles riesgos según opositores:

1. Pablo Gómez al frente de la Comisión

Lorenzo Córdova, exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), recordó que la primera iniciativa de reforma electoral que planteó la 4T fue redactada por Pablo Gómez, entonces titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y Horacio Duarte, actual secretario de Gobierno en el Estado de México.

“Pablo Gómez sabemos cuáles han sido los planteamientos. Pablo Gómez, junto con Horacio Duarte y el presidente López Obrador le dejó carta blanca, luz verde, para que pudiera redactar una reforma electoral”, señaló Córdova en entrevista con Radio Fórmula.

En aquella iniciativa se planteaban temas que encendieron las alarmas como:

  • Reducción de consejeros de 11 a 7, elegidos por voto popular
  • Eliminación de plurinominales: 200 diputaciones pluris y 64 senadores pluris
  • Eliminación de financiamiento ordinario
  • Cambio del INE al Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC)
  • Reducción del costo de procesos electorales

2. Que sea planteada desde el Gobierno

Lorenzo Córdova señaló que uno de los riesgos es que la reforma electoral sea planteada desde la Presidencia, una situación que no ocurría desde 1996, es decir desde el sexenio de Ernesto Zedillo.

“Una reforma que se plantea desde el gobierno es una reforma que ve por los intereses del propio gobierno y del partido gobernante”, alertó.

Una sospecha que está justificada, debido a que se emitió el decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en donde se anuncia la creación de la comisión presidencial que estará integrada por miembros del régimen de la 4T.

  • Pablo Gómez, líder de la comisión
  • Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación
  • Pepe Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones
  • Ernestina Godoy, consejería jurídica
  • Lázaro Cárdenas Batel, oficina de la Presidencia de la República
  • Jesús Ramírez, coordinador de asesores del Presidente de la Oficina de la Presidencia
  • Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno

“La reforma electoral debe tener el consenso de todos los actores políticos que son los que se van a someter a las reglas del juego para acceder al poder y a estos espacios de representación”, indicó Lorenzo Córdova.

3. Elección por voto popular

Asimismo, han criticado la posibilidad de que la elección de los consejeros electorales sean por voto popular, similar a la ocurrida para elegir a los integrantes del Poder Judicial.

“Hay dos tipos de elecciones, elecciones de a deveras y elecciones chafas como la elección judicial que todo el mundo ha criticado, no solo por la intervención del gobierno, sino porque todas las garantías que habíamos logrado tener se perdieron en estas elecciones judiciales”, señaló.

Cargando contenido de twitter

4. La Autonomía del INE

Exconsejeros del INE que han fijado postura, como Lorenzo Córdova, Luis Carlos Ugalde, consejero presidente del IFE, han expresado temor de que la reforma debilite la autonomía e independencia del órgano electoral.

Por lo que han propuesto fortalecer la colegialidad en la toma de decisiones y la profesionalización del Servicio Electoral Nacional, manteniendo el Padrón Electoral bajo control del INE.

Jorge Romero, dirigente nacional del PAN, ha señalado que los cambios propuestos, como recortes al presupuesto del INE y la posible elección de consejeros por voto popular, podrían comprometer la imparcialidad y operatividad del instituto.

“No vamos a permitir que se debilite a las instituciones electorales o incluso que se manipule el padrón. Si Morena cree que una reforma electoral es necesaria, que convoque a expertos, que escuche a la ciudadanía y que construya consensos con la oposición. Si no, nos van a tener de frente”, indicó el líder del PAN.

Cargando contenido de twitter

5. Eliminación de plurinominales

Una de las propuestas de Sheinbaum, siguiendo la línea de su antecesor, es eliminar las diputaciones y senadurías de representación proporcional, es decir plurinominales.

Esto ha generado críticas de la oposición y exconsejeros, quienes argumentan que el sistema proporcional es esencial para garantizar la representación de minorías y la pluralidad política en el Congreso.

Lorenzo Córdova ha defendido que el sistema proporcional es más representativo que el de mayoría relativa, y su eliminación podría consolidar un sistema autoritario al favorecer al partido mayoritario, que actualmente es Morena.

En un posicionamiento entre exconsejeros electorales como José Woldenberg, Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Luis Carlos Ugalde, han propuesto fortalecer la representación proporcional para corregir distorsiones de subrepresentación y sobrerrepresentación.

Incluso el propio coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, defendió a los plurinominales, pues afirmó que es una figura esencial para “ampliar la pluralidad para abrir el sistema político e incorporar voces”.

6. Desmantelamiento del INE

Ugalde, quien presidía al IFE en las elecciones de 2006 cuando fue la primera derrota electoral de AMLO, sostuvo que existe el riesgo de que la reforma busque “desmantelar al INE” y “erosione la democracia”.

Señaló que el gobierno podría lograr una buena reforma electoral si prevalece el diálogo con organizaciones y expertos, a fin de construir una propuesta de consenso que realmente ataque los grandes problemas de la democracia y que preserve lo que sí funciona.

Entre ellos, llamó que se conserve el servicio profesional electoral del INE, el modelo de organización electoral y los plurinominales.

Cargando contenido de twitter

No solo te informamos, te explicamos la política.Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

7. Alianza de la 4T en riesgo:

Con la conformación de la comisión presidencial también se mostró de facto una falta de inclusión de partidos, incluso a aliados como el PVEM y el PT, lo que podría generar tensiones.

Morena sí tiene la mayoría para lograr la reforma electoral pero para ello debe mantener la alianza con el PT y PVEM que hasta el momento han dado muestra de su rechazo a la eliminación de plurinominales y el posible recorte a los partidos políticos.