
Foto: Cuartoscuro
Estos grupos destacan al ser las redes políticas que influyen en la vida pública de México.
En México, más allá de los partidos políticos y los cargos públicos, existen estructuras informales que operan como redes de poder.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Estas agrupaciones no siempre están definidas oficialmente, pero su influencia es perceptible a través de lealtades políticas, trayectorias compartidas y estrategias conjuntas para acceder y conservar posiciones de poder.
Los llamados “grupos de poder” se conforman a partir de vínculos personales, familiares, ideológicos o regionales.
En esta nota presentamos cinco de los grupos que más han incidido en la política nacional en las últimas décadas: el Grupo Atlacomulco, el Grupo Texcoco, el Grupo del PAN-CDMX, el Grupo Tabasco y El Yunque. ¿Quiénes los integran? ¿Cómo surgieron? ¿Qué influencia tienen hoy?
El Grupo Atlacomulco es quizá el más conocido y polémico de los grupos políticos en México.
Su origen se remonta a 1942 con la llegada de Isidro Fabela a la gubernatura del Estado de México.
La leyenda señala que una vidente local, Francisca Castro Montiel, profetizó que de Atlacomulco saldrían seis gobernadores y un presidente.
Durante más de siete décadas, este grupo dominó la política mexiquense. Entre sus miembros destacados están Alfredo del Mazo Vélez, Carlos Hank González, Arturo Montiel, Alfredo del Mazo Maza y Enrique Peña Nieto, este último presidente de México entre 2012 y 2018.
La estructura de poder del grupo se basó en una red de lealtades políticas y familiares que permitió la continuidad del PRI en el Edomex hasta 2023, cuando Delfina Gómez de Morena, rompió con casi un siglo de dominio priista.
Con su derrota, analistas consideraron que el Grupo Atlacomulco llegó a su fin, al menos en lo que respecta al control del gobierno estatal.
El Grupo Texcoco ha sido identificado como el relevo del Atlacomulco.
Está conformado por políticos surgidos en ese municipio del Estado de México, entre ellos Delfina Gómez, actual gobernadora; Higinio Martínez, senador con licencia; y Horacio Duarte, extitular de Aduanas y actual funcionario estatal.
Su origen se remonta a los años 90, cuando varios de sus integrantes militaron en el PRD, bajo la corriente conocida como Grupo de Acción Política (GAP).
Posteriormente, con la creación de Morena en 2014, trasladaron su estructura al nuevo partido y fueron ganando posiciones en la zona oriente del Estado de México, especialmente en Texcoco, Nezahualcóyotl y Ecatepec.
Tras la victoria de Delfina Gómez en 2023, el Grupo Texcoco consolidó su presencia como nueva fuerza dominante en el Edomex, desplazando al histórico Grupo Atlacomulco.
Conformado por un grupo de políticos del PAN capitalino, quienes según crónicas periodísticas, se reunían en una cantina ubicada al sur de la CDMX en donde planearon sus primeras estrategias políticas.
Entre sus integrantes destacan Jorge Romero, actual dirigente nacional del PAN; Santiago Taboada, exalcalde de Benito Juárez; Mauricio Tabe, alcalde en Miguel Hidalgo; Luis Mendoza, diputado federal; y Christian Von Roehrich, exalcalde de Benito Juárez.
Este grupo ha sido vinculado mediáticamente con el llamado “Cártel Inmobiliario”, una trama de presunta corrupción en la alcaldía Benito Juárez.
Si bien solo algunos miembros enfrentan procesos legales, como Von Roehrich, la influencia política sigue vigente en la capital del país y en el PAN a nivel nacional.
Romero, Taboada y sus aliados han sido clave en el reacomodo del PAN en la Ciudad de México y han ocupado cargos estratégicos durante más de una década, construyendo una red política que ha sobrevivido incluso a las derrotas electorales del blanquiazul.
El llamado Grupo Tabasco está compuesto por figuras políticas originarias de ese estado y que han acompañado a Andrés Manuel López Obrador a lo largo de su trayectoria.
Aunque algunos medios y analistas lo vinculan directamente con el expresidente, su papel ha sido más bien el de figura central en torno a la cual se articularon varios liderazgos locales, sin que necesariamente haya encabezado formalmente al grupo.
Entre los personajes más destacados se encuentran Adán Augusto López, exgobernador de Tabasco y actual coordinador de Morena en el Senado; Javier May, actual gobernador de Tabasco; Octavio Romero, exdirector de Pemex; José Ramiro López Obrador, secretario de Gobierno estatal y hermano del expresidente; y Rafael Marín Mollinedo, actual titular de la Agencia Nacional de Aduanas.
En los últimos años, el grupo ha mostrado señales de fractura interna, sobre todo entre las corrientes lideradas por Adán Augusto y Javier May.
La disputa se hizo más evidente tras las acusaciones contra Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad designado durante el gobierno de Adán Augusto, señalado por presuntos vínculos con el crimen organizado. A pesar de las divisiones, el grupo mantiene influencia en la política tabasqueña y a nivel federal.
El Yunque es una organización de origen católico fundada en los años 50 en Puebla.
Durante décadas operó de forma clandestina con el objetivo de incidir en la vida política y social desde una visión conservadora.
Aunque su existencia fue negada por años, diversas investigaciones periodísticas han documentado su influencia en sectores empresariales, educativos y, sobre todo, en el PAN.
En años recientes, una facción del Yunque busca reagruparse a través del partido México Republicano, con el liderazgo de figuras como Juan Manuel Oliva, exgobernador de Guanajuato.
Esta reconfiguración pretende reunir a exmilitantes panistas, empresarios y líderes religiosos para construir una nueva fuerza conservadora.
Reportajes e investigaciones han detallado la estructura secreta del Yunque, sus rituales de iniciación, y sus vínculos con redes internacionales de la derecha, como Vox en España y figuras del trumpismo en Estados Unidos.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).
Si bien su influencia ha disminuido en comparación con décadas pasadas, el grupo busca retomar protagonismo en la política mexicana.