LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

Regaño de EUA a México: crimen organizado, impunidad y censura

En su reporte, el Departamento de Estado de EUA advierte sobre los vínculos de algunos funcionarios con grupos delictivos.

Marcha conmemorativa a 10 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero.

Foto: Cuartoscuro

Jaime Ramos

Jaime Ramos

Publicada: ago 13 a las 09:14, 2025

El Departamento de Estado de Estados Unidos publicó un reporte sobre el estado actual de los derechos humanos en México, en el cual destacó que en 2024 no hubocambios significativos” en el país respecto a los abusos y violaciones a los DDHH.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).

El informe citó reportes de tortura, detenciones arbitrarias, desapariciones, restricciones a la libertad de prensa y otras problemáticas más para indicar que pese a los trabajos del gobierno mexicano para atender esos temas, hubo impunidad en muchos casos, además de “tasas de procesamiento extremadamente bajas” en crímenes.

Las autoridades estadounidenses también advirtieron sobre los vínculos de algunos funcionarios con grupos delictivos.

“Hubo informes en los medios de comunicación de que algunos agentes del gobierno eran cómplices de bandas criminales internacionales”, apuntó el reporte.

Estos señalamientos reflejan un interés de EUA para desmantelar la corrupción gubernamental y los grupos criminales que radican en México, los cuales, algunos de ellos, han sido catalogados como organizaciones terroristas extranjeras.

Limitaciones a la libertad de prensa

El panorama que enfrenta la prensa y los medios de comunicación es desfavorable.

En el informe, se resalta el acoso y hostigamiento que enfrentan los periodistas, además de la violencia sistemática que padecen; en 2024 fueron asesinados al menos cinco periodistas:

  • Roberto Carlos Figueroa, de Morelos.
  • Víctor Alfonso Culebro Morales, de Chiapas.
  • Alejandro Alfredo Martínez Noguez, de Guanajuato.
  • Mauricio Cruz Solís, de Michoacán.
  • Patricia Ramírez González, de Colima.

México ocupó el cuarto lugar de los países más peligrosos para los periodistas en 2024, solamente detrás de Palestina, Pakistán y Bangladesh, de acuerdo con Reporteros Sin Fronteras.

Censura

Foto: Cuartoscuro

La instancia norteamericana destacó que el expresidente Andrés Manuel López Obrador ejerció el poder a través de la estigmatización de periodistas, vulnerando su trabajo y sus derechos.

En diversas mañaneras, el exmandatario arremetía en contra de reporteros y periodistas, incluso, llegó a divulgar los datos personales de Natalie Kitroeff, corresponsal de The New York Times, cuando el medio publicó un reportaje sobre supuestos apoyos que recibió del narco en su campaña presidencial del 2018.

En el reporte también se hace mención a la censura que han recibido medios por su línea editorial, ya sea por cubrir temas relacionados a gobiernos o a grupos criminales.

“Grupos de derechos humanos denunciaron que algunos gobiernos estatales y locales censuraron a los medios de comunicación. Se reportaron periodistas que se autocensuraron debido a amenazas de grupos criminales y funcionarios gubernamentales. Los periodistas informaron que modificaron su cobertura debido a la falta de protección gubernamental”, detalló el Departamento de Estado de EUA.

Algunos casos dentro de la 4T ilustran las restricciones a la libertad de expresión que enfrentan comunicadores y hasta ciudadanos: el caso de Tribuna Campeche y Jorge González Valdez, la sanción a Acapulco Trends por contenido crítico en contra de la alcaldesa Abelina López y las disculpas públicas de Karla Estrella a la diputada Diana Karina Barreras.

Crisis de desapariciones

En México, la crisis de desapariciones ha generado indignación colectiva por la inacción de las autoridades. Como ejemplo está el caso del campo de adiestramiento en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, que fue operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Rancho Izaguirre

Foto: Fiscalía del Estado de Jalisco

Sobre este asunto, el reporte abunda sobre los casos de desaparición forzada en el país que se habrían dado por la colusión de autoridades con cárteles y asociaciones delictivas.

Por esta razón –subraya el informe– se presentaron pocas indagatorias y diligencias sobre desapariciones.

“Las investigaciones, los procesamientos y las condenas por delitos de desaparición forzada fueron poco frecuentes. La desaparición forzada fue un problema persistente en todo el país, especialmente en zonas con altos niveles de violencia relacionada con cárteles o pandillas”, apuntaron las autoridades de EUA.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

El gobierno de Claudia Sheinbaum se ha comprometido en combatir las desapariciones ante las exigencias de colectivos de madres buscadoras.

Madres Buscadoras

Foto: Cuartoscuro

Sin embargo, su iniciativa para reformar la Ley General en Materia de Desaparición fue duramente criticada por organizaciones de la sociedad civil y colectivos, pues argumentaron que se enfocó más en implementar un sistema de vigilancia masiva a través de la Plataforma Única de Identidad y no en políticas públicas para prevenir y combatir las desapariciones.