LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

Magistrado del TEPJF propone anular elección de ministros a la SCJN por uso de acordeones

El magistrado del TEPJF planteó que la distribución masiva de guías de votación vulneró principios constitucionales y benefició a las candidaturas ganadoras.

Imagen promocional

Foto: CUARTOSCURO.

Cristian  Alanis

Cristian Alanis

Publicada: ago 15 a las 09:24, 2025

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, integrante de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), presentó un proyecto de resolución para anular la elección extraordinaria de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), celebrada el pasado 1 de junio de 2025.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

De acuerdo con el documento, la nulidad se sustentaría en la “existencia de una estrategia de distribución sistemática y generalizada” de guías de votación —conocidas como “acordeones”—, las cuales indicaban a la ciudadanía por qué candidaturas votar.

“Esa irregularidad actualizó las causales de nulidad correspondientes al uso de financiamiento ilícito y la violación grave a los principios constitucionales que rigen la materia electoral”, expuso el magistrado.

Análisis de validez de la elección de la SCJN del magistrado Reyes Mondragón del TEPJF

Foto: Ernesto Guerra (X)

¿Qué son los “acordeones” y por qué serían ilegales?

El proyecto define un “acordeón” como una guía, impresa o digital, con números de identificación, nombres y/o abreviaturas del poder postulante o condición de participación de candidaturas, que indica de forma directa e inmediata por quién votar.

El uso de estos materiales está permitido únicamente si son elaborados y utilizados por una persona para su uso individual y discreto, dadas las complejidades de la elección judicial.

Sin embargo, está prohibida su difusión y exposición para influir en el voto ciudadano.

Rodríguez Mondragón argumenta que en esta elección los acordeones se usaron como propaganda electoral ilícita, en beneficio de candidaturas específicas.

Uso de acordeones en la elección judicial

Foto: Cuartoscuro

Alcance de la operación

Según el proyecto, se documentó la existencia de 3,017 acordeones distribuidos en 26 entidades del país, respaldados por 324 pruebas documentales —189 fotografías, 82 videos y 53 audios— que fueron georreferenciadas.

El mayor número de casos se registró en:

  • Ciudad de México
  • Nuevo León
  • Estado de México
  • Puebla
  • Chihuahua
  • Jalisco
Acordeones Judiciales

Foto: Obtenidas de redes

La evidencia incluye su promoción en espacios públicos, intervención de servidores públicos y partidos, uso de recursos de origen presuntamente ilegal y testimonios sobre presión a votantes y funcionarios.

El magistrado destaca que el 73% de los acordeones coincidían con la lista de las nueve personas que resultaron electas:

  • Hugo Aguilar Ortiz
  • Lenia Batres Guadarrama
  • Yasmín Esquivel Mossa
  • Loretta Ortiz Ahlf
  • María Estela Ríos González
  • Giovanni Azael Figueroa Mejía
  • Irving Espinosa Betanzo
  • Arístides Rodrigo Guerrero García
  • Sara Irene Herrerías Guerra
Nueva SJCN tras elección judicial

Foto: Especial

Argumentos jurídicos

El proyecto plantea que la diferencia de votos entre los ganadores y sus competidores más cercanos fue menor al 5%, lo que habilita la nulidad por impacto determinante.

Además, subraya que existe una correlación directa entre las candidaturas que aparecieron en los acordeones y las que ganaron, así como una penetración territorial amplia en varios estados.

“La distribución sistemática y generalizada de acordeones actualizó, por sí sola, la causal de nulidad de la elección, porque vulneró los principios de legalidad, certeza y equidad en las condiciones de competencia”, señala el documento.

Consecuencias si se aprueba la nulidad

De ser avalado el proyecto por el pleno del TEPJF, el Senado tendría que convocar a una nueva elección extraordinaria, establecer reglas transitorias para el funcionamiento de la SCJN y el INE debería investigar el financiamiento y difusión de los acordeones.

La Fiscalía General de la República también tendría que indagar posibles delitos.

El magistrado advierte que validar el proceso “contaminado por la operación acordeón” comprometería la autonomía judicial y suplantaría la voluntad popular.

La discusión está programada para el 21 de agosto, apenas unos días antes de la fecha prevista para la toma de protesta de los nuevos ministros, el 1 de septiembre.