
Foto: X de Donald Trump / Cuartoscuro
Manuel Clouthier señala que Trump no está contento con México y advierte riesgos para la renovación del T-MEC.
En su columna publicada en Noroeste, el exdiputado federal Manuel Clouthier Carrillo afirmó que la administración de Donald Trump no está satisfecha con el rumbo actual de México bajo el gobierno de Morena.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
“Hoy Trump no está contento con su socio al sur de la frontera, lo considera un Estado fallido y, lo que es peor, ‘un narco estado’, producto de la colusión de la clase política corrupta con el crimen organizado que inunda de drogas a los Estados Unidos, especialmente de fentanilo”, escribió Clouthier.
De acuerdo con el exlegislador, Estados Unidos percibe que la 4T ha profundizado los problemas de gobernabilidad, democracia y seguridad, mientras que el país sigue obteniendo beneficios del T-MEC.
En el mismo texto, Clouthier apuntó que además de la crisis interna, la cercanía de México con gobiernos que Washington considera adversarios genera mayor tensión.
“A Estados Unidos no le está gustando el socio que es México ahora... mientras el país obtiene las ventajas del tratado comercial, el gobierno morenista se alía y simpatiza con los enemigos de los EUA, como son Cuba, Rusia, Venezuela y China”, sostuvo.
El exdiputado advirtió que esta situación podría afectar la revisión del T-MEC programada para 2026, lo que derivaría en presiones arancelarias si México no atiende las exigencias de su principal socio comercial.
Clouthier recordó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se firmó en 2018 bajo el impulso de Trump, Enrique Peña Nieto y Justin Trudeau, con un plazo de 16 años y una revisión en 2026.
Subrayó que el acuerdo modernizó aspectos como los derechos laborales, el comercio digital y el sector energético, además de comprometer a los tres países a fortalecer la conectividad.
“Estados Unidos exige a México compromisos mínimos y básicos de gobernabilidad, democracia, estado de derecho, seguridad, combate al crimen organizado y a la corrupción organizada, y de lealtad e integración comercial. Sin cumplir estos requisitos difícilmente se renovará el T-MEC y tendremos la represión comercial vía aranceles”, advirtió Clouthier.
Las declaraciones de Clouthier se enmarcan en un contexto en el que la relación bilateral atraviesa momentos de tensión.
En semanas recientes, investigaciones de The New York Times revelaron que Trump firmó en secreto un decreto que autoriza al Ejército de Estados Unidos a actuar directamente contra cárteles extranjeros considerados organizaciones terroristas.
Aunque el documento no menciona de manera explícita a México, los grupos señalados operan en territorio nacional, lo que ha despertado el temor de una posible intervención militar unilateral.
En su conferencia mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum negó tal escenario:
“Estados Unidos no va a venir a México con el Ejército. Cooperamos, colaboramos, pero no va a haber una invasión. Está descartado, absolutamente descartado”, afirmó.
Además de la agenda de seguridad, la administración Trump ha endurecido sus políticas migratorias y presume haber logrado que México se ajuste a sus exigencias.
“México hace lo que le decimos que tiene que hacer y Canadá hace lo que decimos que tiene que hacer porque tenemos las dos fronteras (...) y ambas estaban en terribles condiciones”, dijo Trump desde la Oficina Oval.
La presión también se ha visto reflejada en el combate al narcotráfico.
Durante su gestión, Estados Unidos ha designado a varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, ha aplicado sanciones financieras a empresas ligadas al crimen organizado y ha promovido operativos conjuntos para debilitar su estructura.
¿Ya nos sigues en nuestro canal en Telegram? Da clic aquí y suscríbete.
Clouthier concluye que el reto para México es demostrar con hechos su compromiso con la democracia y la seguridad, de lo contrario las consecuencias podrían ser graves.
“Ahora México necesita decidir con hechos si le interesa seguir siendo socio de los Estados Unidos. Una equivocación en esto tendrá grandes costos y consecuencias para el País”, sentenció.