
Foto: Cuartoscuro
El INE solicitó 25,956 mdp para 2026; incluye recursos para su operación, partidos políticos y posible consulta popular.
El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó solicitar tres bolsas presupuestales que juntas dan un monto de 25 mil 956 millones 685 mil pesos para 2026.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
De este total, 15 mil 100 millones se destinarán a su operación y a preparar las elecciones de 2027; tres mil millones serán precautorios para una eventual consulta popular; y siete mil 737 millones se asignarán al financiamiento de los partidos políticos.
La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, destacó que la propuesta se diseñó bajo principios de racionalidad y austeridad.
“El Instituto Nacional Electoral reafirma su compromiso con la responsabilidad presupuestaria, la eficiencia administrativa y el fortalecimiento del sistema democrático de nuestro país”, señaló.
Taddei subrayó que el incremento respecto al ejercicio anterior fue de apenas 1.19%, en línea con los criterios de austeridad republicana.
“Es clave expresar que un presupuesto austero no es un presupuesto que implique la disminución en la calidad de nuestras funciones constitucionales; es un presupuesto responsable”, afirmó.
Otras consejerías pidieron a la Cámara de Diputados no volver a aplicar recortes extremos, al advertir que éstos ponen en riesgo la operación del órgano electoral.
El consejero Martín Faz destacó que el presupuesto del INE representa una mínima parte del gasto público federal.
“Hay que dimensionar dentro del Presupuesto Federal, el INE representa apenas décimas de punto porcentual, alrededor del 0.2 por ciento. Es mínimo en proporción, pero máximo en efectos, porque garantiza que más de 90 millones de mexicanas y mexicanos ejerzan sus derechos políticos electorales”, sostuvo.
En tanto, el consejero Jorge Montaño recordó que la democracia no debe ser vista como un gasto prescindible.
“Seguro estoy que habrá voces que señalen que este presupuesto no se justifica y que la democracia debería ser más barata. A todas esas personas les digo que la democracia no acepta rebajas”, afirmó.
¿Ya nos sigues en nuestro canal en Telegram? Da clic aquí y suscríbete.
La discusión en el Consejo General del INE estuvo marcada por diferencias sobre las cifras finales.
Inicialmente, el proyecto era de 18 mil 210 millones de pesos, pero tras diversos ajustes —como aumentos a la Unidad de Género y No Discriminación y recursos para plazas de honorarios—, la cifra se elevó a 18 mil 219 millones de pesos para las actividades del instituto.
Sumando el financiamiento a partidos políticos, el monto global quedó en 25 mil 956 millones de pesos.
Entre los gastos previstos, destacan los 667 millones de pesos para organizar la elección federal de diputados en 2027, así como 379 millones para los comicios locales de ese mismo año.
La consejera Dania Ravel cuestionó la disparidad entre el presupuesto solicitado para la oficina de la presidencia y el destinado a las consejerías.
El Consejo General acordó que se presenten informes bimestrales sobre el avance del presupuesto, en respuesta a las dudas de varios consejeros.
La única en votar en contra fue Norma Irene de la Cruz, quien consideró “vagas” las propuestas aprobadas.