
Foto: Cuartoscuro
La gobernadora de Campeche se expresó de las mujeres indígenas de forma discriminatoria, según abogadas indígenas
Diversos colectivos y organizaciones indígenas exigieron una disculpa pública por parte de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, quien -consideraron- se expresó de las mujeres indígenas de manera discriminatoria.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
La controversia surgió el fin de semana, durante la inauguración del Centro Libre para las Mujeres, donde estuvieron presentes la presidenta Claudia Sheinbaum y Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres. Sansores intentó describir la situación de desigualdad que viven las mujeres indígenas en nuestro país, sin embargo hubo un momento que generó polémica.
“Ser mujer, ser indígena y ser pobre es lo peor que te puede pasar en la vida”, aseveró la gobernadora.
Este comentario generó una fuerte reacción y críticas por parte de usuarios de redes sociales, quienes consideraron el discurso de Sansores San Román como racista y clasista.
Por este motivo y a través de una carta, la Red Nacional de Abogadas Indígenas exigió una disculpa pública por parte de la gobernadora de Campeche por el uso de lenguaje clasista en su mensaje.
Además de la disculpa, la organización pidió que la morenista tome un curso sobre racismo y derechos de las mujeres indígenas.
“EXIGIMOS a la gobernadora titular de Campeche, Layda Sansores, que se disculpe públicamente con las mujeres indígenas, y además se comprometa y en su momento, acredite haber llevado un curso sobre racismo, derechos de los pueblos indígenas, derechos de las mujeres indígenas desde una perspectiva intercultural y antirracista, género e interseccionalidad, así como de no revictimización”, señaló la organización.
Otro momento polémico de su discurso fue cuando Sansores mencionó que la presidenta Sheinbaum ha logrado llegar a “las cuevas de la oscuridad en donde viven los indígenas”.
“El gran mérito de nuestra Claudia es que ha llegado a las cuevas de la oscuridad, en donde viven los indígenas, las indígenas mujeres y las mujeres pobres”.
Para la Red Nacional de Abogadas Indígenas, este tipo de discursos asocian a las comunidades indígenas con la pobreza y el atraso, resultado de una estructura colonialista, racista y discriminatoria.
“Ser pobre es el resultado de la construcción de un Estado gobernado por un poder y pensamiento “blanqueado”, “criollo”, para el que, el “indígena” es sinónimo de “atraso” y “pobreza”. Prejuicios vigentes en la actualidad, el discurso de Sansores, no es casualidad", enfatizó la red.