
Foto: Obtenidas de redes
El huachicol fiscal dentro de la Secretaría de Marina ha despertado dudas en torno al actual de la pasada gestión para combatir este delito.
La red de huachicol fiscal que se tejió dentro de la Secretaría de Marina y que ha quedado al descubierto a partir de la detención de 14 personas, encendió las alarmas dentro del gobierno de Claudia Sheinbaum.
Sigue el canal de Político MX en WhatsApp
En este esquema habrían estado involucrados marinos, empresarios y personal de aduanas, quienes permitieron el contrabando de combustible en puertos. Para lograrlo, se declaraba la entrada de sustancias como aceite, cuando en realidad, las embarcaciones a las que daban acceso cargaban hidrocarburos.
Esta práctica resultó ser rentable para quienes participaban, evadiendo impuestos y haciendo negocios con el transporte de millones de litros de combustible proveniente del extranjero.
Para llevar a cabo el ilícito, era necesario reclutar una amplia cantidad de personas con distintas responsabilidades y roles.
Detrás de la red de huachicol fiscal, estarían dos personajes que son hermanos: el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y el contralmirante Fernando Farías Laguna.
El primero fue capturado el pasado 2 de septiembre, mientras que el segundo se encuentra prófugo de la justicia.
El caso de los hermanos Farías Laguna no solo presiona a las autoridades sobre el combate al huachicol fiscal, sino que también, sus vínculos familiares levantan dudas.
Tanto Manuel Roberto como Fernando son sobrinos políticos del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, quien fue uno de los hombres de confianza del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Este tema fue consultado al fiscal general Alejandro Gertz Manero en una conferencia de prensa del pasado 7 de septiembre, quien dijo que hace dos años, Ojeda Durán pidió personalmente investigar a personal de la Marina que pudiera tener vínculos con el huachicol fiscal.
“Nos pidió que investigáramos a todas las personas que dentro de la Armada de México podrían estar vinculadas con esos delitos. No nos señaló si eran parientes o no eran parientes, pero no hizo ninguna distinción ni generó ninguna protección en favor de nadie”, expuso.
Se desconoce si Ojeda Durán tenía conocimiento de las actividades ilícitas que encabezaban los hermanos Farías Laguna, pero su nexo familiar con ellos ha generado preguntas en torno a su gestión.
Con lo que se ha revelado por parte de las autoridades, se sabe que los hermanos Farías formaban parte de una red de huachicol fiscal, en la que realizaban sobornos a personas de rangos menores y otros funcionarios para permitir el paso de buques con combustible ilegal.
Sobre Manuel Roberto, actualmente detenido y vinculado a proceso, ostenta el grado de vicealmirante, el segundo en la escala de jerarquía de la Marina.
De acuerdo con Milenio, es egresado de la Heroica Escuela Naval y se ha desempeñado como comandante de la doceava Zona Naval en Puerto Vallarta, Jalisco, hasta enero de 2024, y subjefe de servicios en el Centro de Estudios Superiores Navales.
Por su parte, Fernando Farías Laguna ostenta el grado de contralmirante, que ocupa el tercer lugar en la jerarquía de mandos de la Secretaría de Marina.
Fernando Farías se encuentra prófugo de la justicia, pero según reporta Latinus, el marino señaló que el pasado 26 de agosto fue detenido por presuntos agentes.
Por su parte, el periódico Milenio señala que la defensa presentó un amparo, y en su declaración se reporta los hechos de su presunta detención y eventual liberación.
Este 10 de septiembre se dio a conocer que se le otorgó un amparo al marino, lo que frena temporalmente su detención.
En una investigación de la FGR, a la que tuvo acceso Reforma, aparece el testimonio de Alejandro Torres Joaquín, exdirector de Aduanas en Tampico, quien reveló que Manuel Roberto Farías y su hermano Fernando sobornaron a marinos a través de intermediarios.
Torres Joaquín detalló que de abril de 2024 a enero de 2025, él permitió el desembarco de 14 buques que transportaban huachicol; por estas acciones, recibió 24 millones 500 mil pesos, de los cuales se quedó con 19 millones 780 mil pesos y repartió 4 millones 720 mil pesos a sus subalternos que colaboraban en el esquema.
Por cada buque, recibía un pago de un millón 750 mil pesos: un millón 420 mil pesos se los quedaba y repartía 330 mil pesos a sus subordinados.
Uno de los intermediarios mencionados es Miguel Ángel Solano Ruiz, capitán de corbeta retirado, quien entregaba el dinero a distintas personas.
“Mandaba dinero para 12 personas y lo repartía sólo a 6 personas, y conmigo 7”, detalló Alejandro Torres.
Solano Ruiz aparece en un reporte de inteligencia de la Fiscalía como ‘Capitán Sol’ y en el que es señalado de participar en el tráfico de drogas.
Incluso, se refieren a él como el ‘rey del fentanilo’.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario
“Sé que el Capitán Sol es el rey del fentanilo con su socio Iván Merino y, junto con una mujer que le hacen llamar ‘La China’, facilitan el tráfico de otras sustancias, pues tengo buena referencia de que el Capitán Sol es una persona indispensable para el funcionamiento de la red”, mencionó un testimonio citado por Reforma.
Miguel Ángel Solano Ruiz habría sido un enlace importante de los hermanos Farías, por el papel que presuntamente desempeñó dentro de la red de ilícitos que manejaron.
El ‘Capitán Sol’ tiene una orden de aprehensión en su contra y está prófugo de la justicia.