LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

SEP atiende a más de 7 mil personas indígenas a través del INEA

Mario Delgado, titular de la SEP, informó que de enero a agosto de 2025, 2 mil 508 mexicanos y mexicanas indígenas aprendieron a leer y escribir en su lengua materna.

Mario Delgado junto a personas de comunidades indígenas.

Foto: Especial

Redacción Político MX

Redacción Político MX

Publicada: sep 14 a las 13:00, 2025

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, señaló que actualmente, a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), se atiende a 7 mil 932 personas indígenas mayores de 15 años, quienes reciben servicios de alfabetización indígena bilingüe, así como educación primaria y secundaria.

Sigue el canal de Político MX en WhatsApp.

De enero a agosto de 2025, un total de 2 mil 811 personas de más de 15 años y adultas, pertenecientes a comunidades indígenas, concluyeron algún nivel educativo a través de la oferta educativa en lenguas originarias que ofrece el INEA.

De dicha cifra, 2 mil 508 personas aprendieron a leer y escribir en alguna lengua indígena y ya cuentan con una constancia de alfabetización; 176 personas jóvenes y adultas pertenecientes a pueblos originarios terminaron su primaria y 127 concluyeron la secundaria.

Armando Contreras Castillo, director general del INEA, subrayó que se brinda atención a todas las personas indígenas mayores de 15 años que aún no saben leer ni escribir o que aún no se han certificado en primaria o en secundaria, esto, como parte de la Estrategia de Alfabetización para el Bienestar Compartido.

Cargando contenido de twitter

La mayor parte de la población indígena beneficiaria de los servicios educativos se encuentra en el proceso de enseñanza de la lectura y escritura, de los cuales 7 mil 728 personas están aprendiendo a leer y escribir en su lengua materna, a través del Modelo de Alfabetización Indígena Bilingüe del INEA.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

Este modelo brinda atención en 66 lenguas originarias de las 68 que se hablan a nivel nacional, además de 110 variantes lingüísticas, contando con la introducción del español como segunda lengua.