LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

SCJN blinda acceso a la información: invalida cobros digitales y frena tarifas desproporcionadas

El fallo marca un precedente que obliga a todos los gobiernos locales del país a garantizar que el acceso a la información sea gratuito, sin importar si se entrega en papel o en medios electrónicos.

SCJN

Foto: SCJN

Salvador Maceda

Salvador Maceda

Publicada: sep 17 a las 19:38, 2025

En una resolución de alcance nacional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó los cobros por entregar información pública en formato digital y frenó las tarifas desproporcionadas por copias físicas a un estudiante, al considerar que vulneran el principio de gratuidad previsto en el artículo 6º constitucional.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

El fallo marca un precedente que obliga a todos los gobiernos locales del país a garantizar que el acceso a la información sea gratuito, sin importar si se entrega en papel o en medios electrónicos.

SCJN

Foto: SCJN

Los criterios sentados provienen de la resolución de acciones de inconstitucionalidad promovidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contra leyes de ingresos de 21 municipios de Michoacán, Durango y Guerrero.

Cobros por digitalización: “la información no se vende”

En un primer debate, la Corte puso un alto definitivo a los gobiernos que intentan cobrar por entregar documentos en formato digital. En su fallo, los ministros dijeron con todas sus letras que el derecho a la información es gratuito.

El caso reveló que en municipios de Michoacán, Durango y Guerrero se llegaron a fijar tarifas que iban de 22 pesos por cada CD o DVD hasta 565 pesos por una sola hoja digitalizada.

El criterio es claro: si un ciudadano lleva su propio USB, disco duro o memoria, la autoridad debe entregarle los archivos sin cobrar un centavo. Y si el gobierno aporta el soporte, solo puede cobrar lo que vale el material, no el servicio de pasar los datos a formato digital.

SCJN

Foto: SCJN

La Corte consideró que esa diferencia era arbitraria y violaba el derecho a la equidad, además de afectar la libertad académica de los jóvenes.

Cargando contenido de twitter

Cobros por copias: tarifas que castigan a la gente

El otro golpe de la Corte fue contra los cobros por copias y certificados que rebasan el costo real del servicio. El ejemplo más claro ocurrió en Jacona, Michoacán, donde los estudiantes tenían que pagar 15 pesos por cada página de certificado o copia, mientras que cualquier otra persona solo desembolsaba 4 pesos.

Para los ministros, esa diferencia era injustificable y discriminatoria, pues no encontraron razón para que un joven pague casi cuatro veces más.

El Pleno recordó que las cuotas sólo pueden cubrir el precio del material y nada más; cualquier cantidad que no tenga una base objetiva viola la Constitución.