
Foto: Cuartoscuro
Sheinbaum Pardo cumple este 1 de octubre su primer año como la primera mujer presidenta de México
A un año de asumir la presidencia de México, Claudia Sheinbaum enfrentará su segundo año de gobierno con una gran popularidad, pero bajo un complejo panorama de retos que podrían marcar al resto de su administración.
Sigue el canal de Político MX en WhatsApp
Más allá de la agenda cotidiana, Sheinbaum enfrentará cuatro retos que podrían marcar su segundo año de gobierno: la revisión del T-MEC, la seguridad en la frontera norte, las fisuras internas de Morena y el caso del senador Adán Augusto López.
Estos aspectos representan desafíos que podrían definir la fortaleza de su administración y de la 4T de cara a los comicios de 2027, según especialistas.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) está en la antesala de su revisión sexenal.
Para Sheinbaum Pardo, la negociación no es solo un asunto económico, sino un ejercicio de diplomacia estratégica, ya que la administración de Donald Trump dejó claro que cualquier incumplimiento en temas laborales, ambientales o de reglas de origen podría derivar en sanciones o aranceles.
Para México, la presión es doble: proteger la inversión extranjera directa y mantener la competitividad industrial, mientras se adaptan los sectores productivos a nuevas regulaciones.
Especialistas, como la internacionalista Arlene Ramírez Uresti, sugieren que la negociación será compleja y que el margen de maniobra de Sheinbaum dependerá de su capacidad de coordinación con los sectores productivos.
“La revisión del TMEC es también un ejercicio de política interna. El gobierno mexicano tendrá que demostrar liderazgo para integrar las voces de sectores productivos, academia y sociedad civil en una posición nacional coherente y sólida”, indicó la analista en su columna para la revista Forbes.
A pesar de que oficialmente iniciará el análisis en 2026, México y Estados Unidos ya iniciaron los procesos de consultas públicas y discusiones preliminares, buscando adelantar la preparación y enviar un mensaje de certidumbre a los inversionistas.
La seguridad en la frontera norte sigue siendo un punto crítico, sobre todo cuando el gobierno estadounidense recrudeció su discurso contra el crimen organizado, considerando incluso a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas.
En este contexto, México busca fortalecer la cooperación bilateral, equilibrando la exigencia de seguridad del vecino del norte con la defensa de la soberanía nacional.
Un ejemplo de esto fue el envío a EUA de conocidos capos del narcotráfico en dos tandas (29 en febrero y 26 en agosto de 2025), entre ellos Rafael Caro Quintero, fundador del Cártel de Guadalajara, Vicente Carrillo Fuentes “El Viceroy” y Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta”, exlíder de Caballeros Templarios.
También se destaca la pasada visita del secretario de Estado de EUA, Marco Rubio, con quien Sheinbaum acordó las siguientes medidas:
Tras acordar estas acciones, Marco Rubio destacó el papel del gobierno mexicano en el combate al crimen.
“No hay gobierno en este momento que esté cooperando con nosotros más en la lucha contra la criminalidad que el gobierno de México", resaltó el secretario de Estado norteamericano.
Con estos antecedentes, se espera que Sheinbaum continúe la colaboración en seguridad bajo ciertas presiones del gobierno estadounidense, pero bajo su lema: “Colaboración sí, subordinación no”.
El segundo año de gobierno también expondrá a la presidenta Sheinbaum y su capacidad de unir a Morena y sus aliados de cara a las elecciones de 2027.
El partido en el poder enfrenta fisuras que ya se sienten en diversos estados, pues diversos actores cuestionan los métodos de selección de candidatos y el tan controvertido candado anti-nepotismo implementado por la mandataria.
Uno de los políticos que ha retado abiertamente a la instrucción presidencial es el senador Saúl Monreal, quien busca competir por la gubernatura de Zacatecas estado gobernador actualmente por su hermano David Monreal.
Hace unas semanas declaró que él estará en la boleta en la elección a gobernador, “sí o sí”.
Incluso, el senador morenista dijo que impugnaría dicha restricción, que consideró violatoria de la Constitución.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).
San Luis Potosí es otra de las entidades en donde se corre el riesgo de una fractura entre Morena y el Partido Verde gracias al candado anti-nepotismo, pues el actual gobernador Ricardo Gallardo pretende que su esposa, la senadora Ruth Miriam González Silva, sea quien lo suceda en la entidad, por lo que el Verde podría competir por su cuenta para evitar dicha restricción.
Otra batalla por el poder se dará en Michoacán, pues el senador Raúl Morón buscará obtener la candidatura que le fue negada en 2021 por el INE, aunque el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla pretende colocar a su propio aspirante.
Además de estos problemas, la mandataria tendrá que lidiar también con aquellos políticos que no atienden sus indicaciones, como el caso de la senadora Andrea Chávez, quien ha sido señalada por una intensa campaña anticipada en Chihuahua, pues pretender ser la candidata morenista a la gubernatura de Chihuahua.
Con este panorama, el reto de la presidenta será contener las ambiciones personales y reforzar la narrativa de unidad dentro del partido, pues este comportamiento podría cobrar facturas a morena en 2027.
Otro de los desafíos que tendrá que enfrentar Claudia Sheinbaum son los señalamientos y denuncias contra destacados morenistas por diversos presuntos delitos.
El caso más reciente es el del coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López Hernández, quien se encuentra en la mira por la actividad criminal de su exsecretario de Seguridad Pública en Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, presunto líder de “La Barredora”.
A esto se suman los 79 millones de pesos que habría recibido de empresas privadas entre 2023 y 2024, dinero que no habría presentado en sus declaraciones patrimoniales iniciales.
También se añaden los señalamientos del Departamento del Tesoro de EUA contra la diputada federal morenista Hilda Araceli Brown, a quien señalan por presuntamente ser colaboradora de ‘La Mayiza’, una de las facciones del Cártel de Sinaloa.
Incluso la UIF habría congelado sus activos de manera administrativa.
En la lista de morenistas presuntamente vinculados con el crimen organizado destaca la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, a quien el gobierno de EUA incluso le retiró la visa para ingresar a su país.
Sheinbaum ha reiterado que su gobierno no protegerá a nadie involucrado en corrupción o nexos criminales, dejando en claro que la cercanía política no será sinónimo de impunidad.
“Cuando se encuentra una situación que es evidente, un entramado de corrupción y de ilícitos, pues lo que hay que hacer es cero impunidad y detener a todos aquellos que estén involucrados”, declaró la presidenta el pasado 8 de septiembre.
Por este tipo de casos, la oposición y el gobierno de Estados Unidos han presionado a la presidenta de México para investigar y castigar a los políticos anteriormente señalados.
Más allá de los procesos judiciales y denuncias, el costo político para Morena y la presidenta podría ser muy alto, pues estos señalamientos alimentan la percepción de que la 4T carga con la misma corrupción que prometió erradicar a su arribo al poder.
De acuerdo con una encuesta de Enkoll para el diario español El País, la cifra de personas que se identifican con Morena cayó seis puntos, al pasar de 51% a 45%.
El gráfico indica que el desplome de los adeptos morenistas coincide con el periodo en donde se revelaron diversos escándalos al interior del partido (vacaciones Andy López Beltrán, casa en Tepoztlán de Fernández Noroña, acusaciones contra gobernadores, huachicol fiscal), lo que podría dañar seriamente la imagen del gobierno de Claudia Sheinbaum para el futuro.