
Foto: Cuartoscuro
El primer año de Sheinbaum ha estado lleno de polémicas dentro de Morena, escenario que podría aprovechar el bloque opositor rumbo al 2027.
El llamado ‘Segundo Piso de la Cuarta Transformación’ cumplió su primer año de la mano con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien relevó a Andrés Manuel López Obrador en el poder.
Sigue el canal de Político MX en WhatsApp
No obstante, el primer año de Sheinbaum ha estado lleno de turbulencias dentro de Morena, escenario que podría aprovechar el PAN a menos de dos años de que se lleven a cabo las elecciones de 2027, donde se renovarán 17 gubernaturas y el Congreso.
Acción Nacional es la segunda fuerza a nivel nacional, con cuatro gubernaturas y una presencia importante en el Congreso.
En este contexto, en ciertos espacios se ha reavivado el debate sobre el si el blanquiazul debe de ir en alianza o en solitario.
Sin embargo, dentro de la oposición, algunos han rechazado acompañar la idea de una coalición, mientras que otros han llamado a construir una alianza para ofrecer un proyecto que compita contra la 4T.
Los números que tiene la oposición a nivel estatal y federal, aunque menores a los de Morena, reflejan una importante presencia del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano en el territorio nacional.
Actualmente, el Partido Acción Nacional es la segunda fuerza a nivel nacional, gobernando cuatro estados: Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato y Querétaro.
El albiazul buscará mantenerse en el poder en Aguascalientes, Chihuahua y Querétaro, que renovarán sus gubernaturas en 2027.
En las elecciones de 2024, el panismo perdió el estado de Yucatán ante la coalición Morena-PT-PVEM, que impulsó al ahora gobernador Joaquín Díaz Mena.
En el Poder Legislativo, el panismo es el segundo partido con mayor cantidad de legisladores. En el Senado de la República, cuenta con 21 escaños; en la Cámara de Diputados, tiene 70 curules.
Mientras tanto, el Partido Revolucionario Institucional tiene bajo su mando los estados de Coahuila y Durango.
La crisis del PRI comenzó después de su derrota electoral en los comicios presidenciales de 2018. Desde entonces perdió bastiones como Estado de México, Hidalgo y Oaxaca.
Aún así, se mantiene como tercera fuerza, pues a pesar de tener la misma cantidad de gubernaturas que tiene Movimiento Ciudadano, en el Congreso tiene más presencia que la fuerza naranja.
Dentro de San Lázaro, el tricolor tiene 37 diputados, y en la Cámara Alta, cuenta con 13 senadores.
Por su parte, Movimiento Ciudadano ha tenido un considerable avance electoral en los últimos años, lo que les ha permitido conseguir victorias importantes en Jalisco y Nuevo León, entidades que gobierna el partido.
Recientemente, en las elecciones de Veracruz, MC logró consolidarse como segunda fuerza, un resultado que ha destacado su dirigencia.
Movimiento Ciudadano tiene poca representación en el Legislativo: en el Senado junta 6 senadores y en la Cámara de Diputados registra 28 integrantes en su bancada.
Los partidos de oposición, en conjunto, gobiernan 8 de los 32 estados y registran 40 de las 128 senadurías y 135 de las 500 diputaciones.
Es decir, el bloque opositor no alcanza la mitad del capital político que tiene Morena junto a sus aliados, el Partido Verde y el Partido del Trabajo.
Debido al panorama descrito, en la oposición se ha discutido si se crea un frente opositor que pueda frenar el dominio de la 4T.
Y también, los simpatizantes de los partidos opositores se han manifestado en este respecto.
Una encuesta de Poligrama encontró que la mayoría de los votantes de MC y del PAN apoyarían una coalición entre ambas fuerzas.
De los seguidores panistas, el 56.8% se manifestó a favor de que se consolide una alianza entre el PAN y Movimiento Ciudadano.
Lo mismo ocurre dentro de los simpatizantes del partido naranja: 55.3% respaldan la propuesta de que MC y Acción Nacional revivan la coalición que hicieron en 2018 junto al extinto PRD, año en el que impulsaron la candidatura presidencial de Ricardo Anaya.
No obstante, en cuanto a la alianza PAN-PRI, los seguidores de ambos partidos no verían con buenos ojos una posible coalición.
El 63.1% de las personas que se identifican con el albiazul no apoyan una alianza con el PRI, situación similar entre los simpatizantes del PRI, pues el 55% rechaza revivir un bloque con Acción Nacional.
Otra encuesta de México Elige encontró las preferencias que hay entorno a las posibles combinaciones de alianza opositora.
En cuanto a una coalición entre PRI-PAN, 20% dijo que siempre votaría por la nomenclatura; 28.2% quizá la votaría; 8.3% quizá no la votaría; y 43.5% nunca la votaría.
Un escenario parecido se presenta ante una posible coalición entre PAN y MC: 17.1% siempre votaría la propuesta; 31.1% quizá sí la votaría; 9.5% quizá no la votaría; y 42.3% nunca la votaría.
Mientras que un frente PAN-PRI-MC sería la alternativa con menor respaldo. El 43.6% nunca votaría la fórmula y 11.3% quizá no la votaría, en contraste con el 24.6% que siempre apoyaría la alianza y el 20.5% que consideraría respaldarla.
En las encuestas no se plantea una posible alianza entre el PRI y MC, y el motivo podría radicar en el rechazo de ambas dirigencias para celebrar una coalición bipartidista.
El pleito se remonta a las elecciones presidenciales de 2024, cuando el emecista Jorge Álvarez Máynez se negó a declinar a favor de Xóchitl Gálvez, candidata del bloque PAN-PRI-PRD.
Lo anterior generó que Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI, se refiriera a MC como ‘esquirol’ de Morena.
No obstante, hace unas semanas –un año después de la elección– ‘Alito’ exhortó a la oposición a formar un bloque para sacar a Morena del poder.
Máynez, ahora como coordinador nacional de MC, ha rechazado una posible alianza.
“Nosotros no vamos a conformar un bloque con partidos que representan el pasado. La única alianza que Movimiento Ciudadano construirá será con la ciudadanía y con las organizaciones sociales”, puntualizó el líder emecista.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario
Sobre la posibilidad de crear una coalición MC-PAN, tanto Máynez como Romero no han cerrado la puerta a la idea, pero sí han planteado que para ambas fuerzas es momento de que contiendan en solitario.
“Es un escenario que iremos analizando pero en el que la estrategia nuestra es muy clara, es de seguir consolidando una alternativa (...) Vamos a seguir dialogando y yo te diría, yo no cierro el diálogo a una fecha determinada. Vamos a dialogar de cara al 27″, dijo Álvarez Máynez en entrevista para Azucena Uresti.
Por su parte, Jorge Romero también apareció con Azucena para hablar del futuro aliancista del PAN.
“¿El PRI no les gusta? ¿No descartas una posible alianza con el PRI en el futuro?”, preguntó la periodista.
“No la descarto, pero tampoco descarto con ningún otro partido”, respondió el panista.
“¿MC?”, volvió a interrogar Azucena.
“Por supuesto, yo lo he dicho muchísimas veces”, contestó Romero.
Y ‘Alito’ consideró que debería reflexionarse la posibilidad de que haya un frente común opositor.
“Tenemos elecciones competidas. ¿Seremos más competitivos –por ejemplo, en Aguascalientes, que gobierna el PAN– yendo solos todos? O sea, teniendo candidatos y quitándole votos (...) Vamos separados. ¿Es la ‘gran idea’ de ir separados para ganarle a Morena? Tendrían que estar pendejos para no estar (en coalición), es la realidad”, manifestó en entrevista con Víctor Trujillo para Latinus.
La oposición parece estar dividida ante este escenario: sumar capital político en solitario para satisfacer sus respectivos intereses o formar una coalición que pueda frenar a la ‘Cuarta Transformación’.